Espacio disponible para su publicidadNoticias Jóvenes  

  Septiembre  
25
  Lunes  
   

Consejo de la Juventud de Zaragoza

MisMontes.com

AupaZaragoza.com

Iglesia en Zaragoza (Hoja Diocesana)

Espacio Disponible para su PUBLICIDAD 976 274426

  
Colonias de Verano Ánade en el Pirineo Aragonés para chicos y chicas de 7 a 17 años - ABIERTA LA INSCRIPCIÓN VERANO 2021

Orientación FamiliarLos padres y el estudio de los hijos
Luis Albás Mínguez (Mar 01, 2014) Orientación Familiar
La educación de nuestros hijos abarca multitud de objetivos. El estudio no es la única faceta, pero sí una de las más importantes, por lo que supone para su desarrollo intelectual, cultural, adquisición de hábitos positivos e incremento de la capacidad de autodominio para su óptima preparación de un buen futuro profesional. Los padres, metidos de lleno en nuestro trabajo, muchas veces nos encontramos perdidos ante los estudios de nuestros hijos. Queremos ayudarles, siendo como somos los responsables de su educación, pero al no ser especialistas en los temas de enseñanza, necesitamos buscar información para que nuestra ayuda sea lo más efectiva posible.

La educación de nuestros hijos abarca multitud de objetivos. El estudio no es la única faceta, pero sí una de las más importantes, por lo que supone para su desarrollo intelectual, cultural, adquisición de hábitos positivos e incremento de la capacidad de autodominio para su óptima preparación de un buen futuro profesional. Los padres, metidos de lleno en nuestro trabajo, muchas veces nos encontramos perdidos ante los estudios de nuestros hijos. Queremos ayudarles, siendo como somos los responsables de su educación, pero al no ser especialistas en los temas de enseñanza, necesitamos buscar información para que nuestra ayuda sea lo más efectiva posible.

Este artículo tiene la intención de, a través de un cuestionario, facilitar a los padres unas pautas que nos permitan conocer más y mejor los elementos que integran el trabajo de nuestros hijos. Y, así, pensando sobre ello, sacar las conclusiones oportunas que nos permitan saber cómo actuar en cada momento. De esta manera ayudamos a fomentar en los hijos las actitudes y hábitos necesarios para que puedan alcanzar los objetivos previstos.

Las 33 preguntas de este cuestionario sirven también para nuestra valoración personal respecto al papel que estamos desempeñando en sus estudios y así, poder seguir haciéndolo cada vez mejor. Basta responder Sí o No a cada una de ellas.

1.- ¿Conozco qué es lo que mi hijo tiene que estudiar?

1.1. ¿Sé qué tipo de rendimiento espera cada profesor de mi hijo?

1.2. ¿Tengo habitualmente información de las tareas prácticas que debe hacer todos los días, en casa?

1.3. ¿Sé normalmente en qué consisten dichas tareas?

1.4. ¿Suelo estar informado de los temas que mi hijo debe estudiar cada día?

1.5. ¿Tengo información sobre la capacidad que tiene mi hijo para estudiar?

2.- ¿Conozco cómo se desarrolla su trabajo?

2.1. ¿Estudia diariamente?

2.2. ¿Sigue un horario de estudio?

2.3 Si realiza actividades extraescolares: deporte, pintura, música etc., ¿es prioritario el trabajo-estudio para que, así, le dedique el tiempo que necesita?

2.4. ¿Se distrae y pierde el tiempo cuando estudia?

2.5. ¿Estudia los fines de semana?

2.6. ¿Se limita a hacer tareas prácticas (los deberes), descuidando el estudio en los libros?

2.7. ¿Suele aprender de memoria conocimientos que no comprende?

2.8. ¿Tiene afición a la lectura?

2.9. ¿Suele consultar el diccionario cuando estudia?

2.10. ¿Tiene interés por aprender?

2.11. ¿Se esfuerza seriamente en su trabajo?

3.- ¿Cómo consigo la información que necesito?

3.1. ¿Hablo periódicamente con los profesores sobre la marcha escolar de mi hijo?

3.2. ¿Hablo frecuentemente con mi hijo sobre cómo se desarrolla el estudio?

3.3. ¿Suelo observar cómo trabaja mi hijo?

4.- ¿Cómo exijo en el estudio?

4.1. ¿Exijo sólo o principalmente unas buenas calificaciones (que no suspenda)?

4.2. ¿Suelo valorar el esfuerzo que mi hijo hace diariamente?

4.3. ¿Le exijo siempre igual?

4.4. ¿Le exijo lo mismo que a sus hermanos?

4.5. ¿Controlo cómo hace el trabajo diario?

5.- ¿Cómo facilito el estudio de mi hijo?

5.1. ¿Procuro que en casa se respete el tiempo de estudio?

5.2. ¿Controlo el uso del TV, ordenador, etc., de forma que no perjudique el tiempo que necesita mi hijo para estudiar?

5.3. ¿Ayudo a mi hijo a disponer de lo necesario para su estudio personal?

5.4. ¿Suelo ayudarle cuando tiene dificultades?

5.5. ¿Suelo orientarle en algún aspecto relacionado con el método de estudio?

5.6. Cuando doy a mis hijos indicaciones sobre el uso de la TV, ordenador, ¿doy ejemplo?

5.7. ¿Conozco a los amigos de mi hijo? ¿Y a sus padres?

5.8. ¿Le oriento sobre la utilización de su tiempo libre los fines de semana?

5.9. ¿Suelo premiarle si va aprobando las asignaturas?

Observaciones: Conviene que el padre y la madre contesten cada uno por separado. Luego, se trata de hablar sobre los resultados para, de común acuerdo, sin discusiones estériles, decidir sobre qué aspectos pueden mejorar cada uno (no más de dos o tres); a partir de ahí, sin prisas pero con constancia, reiniciar el proceso de ayuda para cada hijo.

  
BUSCAR EN NJ: