Espacio disponible para su publicidadNoticias Jóvenes  

  Septiembre  
26
  Martes  
   

Consejo de la Juventud de Zaragoza

MisMontes.com

AupaZaragoza.com

Iglesia en Zaragoza (Hoja Diocesana)

Espacio Disponible para su PUBLICIDAD 976 274426

  
Colonias de Verano Ánade en el Pirineo Aragonés para chicos y chicas de 7 a 17 años - ABIERTA LA INSCRIPCIÓN VERANO 2021

Orientación Familiar¿Qué es estudiar?
Luis Albás Mínguez (Feb 19, 2014) Orientación Familiar
Si analizamos los factores que intervienen en el acto de estudiar, podremos responder a la pregunta ¿Qué es estudiar? Y, por ello, señalar las Técnicas de Estudio que el alumno debe utilizar. En primer lugar, debe tener muy presente su finalidad. Se estudia para saber sobre algo nuevo; comprenderlo, memorizarlo y, posteriormente, aplicarlo. Es evidente que si se sabe, se aprueba. Diremos ya que estudiar no es lo mismo que memorizar (saber de memoria) puesto que se puede repetir una pregunta, una idea, una fórmula… sin haberla comprendido.

A.- El Método de estudio

Este análisis lo vamos a intentar hacer del modo más esquemático posible. Vamos a ir paso a paso, viendo qué es lo que hace el alumno y así podamos decirle cómo puede hacerlo mejor, en menos tiempo y con resultados óptimos.

1.- Leer.Todavía más del 90% de los conocimientos que el alumno tiene que interiorizar (hacer suyos) los recibe a través de los libros de texto, apuntes, etc. La información la encuentran por escrito. Por tanto, la lectura, la lectura comprensiva, ha de contar con el interés y la promoción de los educadores.

Ahora bien, para que sea comprensiva debe contar con la actitud positiva del lector: querer saber y comprender lo que se está leyendo. Para ello, existen las Técnicas de Lectura Rápida (lectura globalizada) que, por aumentar la concentración, incrementan y mantienen dicha actitud activa ante el estudio.

En definitiva, leer para comprender, que no es otra cosa que identificar los conceptos, las ideas; relacionarlas, compararlas, etc. De esta forma se evita la lectura repetitiva (volver a releer). La lectura repetitiva favorece la pasividad, y el estudio requiere una actitud activa. ¡Cuántos alumnos creen que estudian por estar encima del libro!

2.- Analizar – Sintetizar – Revisar – Repetición activa.

Casi podríamos afirmar que analizar y sintetizar (para lo que hay que pensar, razonar) es estudiar. Y se tiene que hacer, siempre, con un lápiz en la mano y anotando el resultado del proceso.

Pero, desarrollar la capacidad de análisis y síntesis requiere un orden, un método. Veámoslo

Prelectura: Consiste en leer pensando sobre una serie de apartados (título del tema, las preguntas de que consta, los gráficos…) que van a preparar y condicionar la inteligencia, el pensamiento y el razonamiento posterior. Es procurarse un conocimiento generalizado, globalizado de cada tema o lección objeto de estudio y de las relaciones existentes entre cada tema o lección. Y hay que anotarlo.

Analizar: ¿Qué es analizar una pregunta, una lección, un problema? Simplificando la respuesta podemos decir que consiste en ver cuales son las ideas principales, las secundarias, los detalles, y subdetalles, etc, de una pregunta, lección o problema.

Pero realizar esta entretenida y apasionante tarea requiere ejercitación, concentración, atención. El resultado final es el esquema. El estudiante que se acostumbra a analizar cualquier tema de estudio, recomponiéndolo en orden (idea principal, secundaria, detalle…) ahorra tiempo porque agiliza su capacidad de razonamiento. Está ordenando su intelecto.

Sintetizar. Si durante el anterior proceso de pensamiento se acostumbra a sintetizar, es decir, a expresar en una frase o, aún mejor, en una palabra (el concepto, que es la unidad de pensamiento) ya tiene sumamente facilitada la memorización de lo que ha aprendido.

Revisar: Una vez analizado y sintetizado el texto a estudiar, se revisa la elaboración del esquema con el fin de comprobar si nos hemos dejado alguna idea importante, si están bien ordenadas las ideas, bien sintetizadas… Y, como estamos repitiendo estamos memorizando comprensivamente.

Repetición activa: Consiste en recomponer oralmente el texto (a veces por escrito) partiendo del esquema. Las ventajas son múltiples. Estímulo y, por eso, inmediata gratificación por tener la convicción de que ha elaborado una visión y conocimiento propios de lo que debe aprender. No tiene nada que ver con el aprendizaje repetitivo y mecánico. Pero es que, además, al volver a repetir, está haciendo suyos los conocimientos: está memorizando inteligentemente.

Los pasos anteriores son realmente los que constituyen el proceso de estudio. Porque estudiar es pensar para comprender, para razonar … única forma de poder, después, aplicar lo aprendido (resolver los problemas, ejercicios).

Pero, ¿Cómo se aprende a estudiar mejor? ¿Cómo se aprende el Método de Estudio?

Cada estudiante debe aprender a estudiar, estudiando. Es decir, aprendiendo y aplicando el Método de Estudio sobre sus propias asignaturas u objetivos de aprendizaje. Ahora bien, ningún alumno es igual a otro, por lo que, previamente habrá que conocer sus características, condiciones, hábitos y personalidad. A partir de ahí, trabajar por objetivos personales.

  
BUSCAR EN NJ: