 | | 
Aragón crea una Mesa para impulsar la rehabilitación de viviendas, que cae un 90% con la crisis Redacción (NJ) (Mar 20, 2015) Aragón |
El sector de la construcción en Aragón, que ha visto caer su actividad en torno a un 90% desde el año 2007, pretende impulsar la rehabilitación de la vivienda para relanzar su actividad. Para conseguir este objetivo un total de 31 colegios de profesionales, asociaciones de empresarios y otras entidades colaboradoras han creado la Mesa de la Rehabilitación en Aragón.
Así lo han presentando en la mañana de ayer jueves el consejero de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes del Gobierno de Aragón, Rafael Fernández de Alarcón, el presidente de la Comisión de Urbanismo y Construcción de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Zaragoza, Leopoldo Torralba, y el presidente de la Asociación de Constructores Contratistas de Obras, Juan Carlos Bandrés, también en representación de la Confederación de Empresarios de la Construcción en Aragón (CEAC).
La iniciativa surge, en palabras de Torralba, de la preocupación del sector ya que las empresas han ido cesando o reduciendo su actividad en los últimos años. Además, han considerado que este campo “no está lo suficientemente explorado”, ha indicado.
Para Fernández de Alarcón, este plan, que suma sector público y sector privado, dará “empleo, riqueza, eficiencia y calidad de vida”. Asimismo, el consejero ha comentado que la finalidad de este órgano también se basa en un aspecto cultural, ya que “falta cultura del cuidado de nuestras cosas porque hace años teníamos la cultura de comprar cosas nuevas, lo que va cambiando y nos acerca a un plano europeo”, ha subrayado.
Por su parte, Bandrés ha explicado que el nivel de destrucción en el sector ha llegado a niveles de “pseudodesaparición”, por lo que se han visto obligados a innovar “también desde la perspectiva de la gestión”, ha añadido.
Además, entre los objetivos de la Mesa también se encuentra el de mejorar el acceso a la financiación, impulsar una ventanilla única para la tramitación de autorizaciones y ayudas, así como construir un sello de calidad y de control tanto como herramienta de garantía de la obra como para combatir el economía sumergida, eliminar las trabas burocráticas y fomentar la elaboración de informes de evaluación de edificios por parte de los propietarios.
Tal y como ha detallado el consejero, con la firma del convenio por parte del Foro Vivienda Aragón y el Gobierno de España para la rehabilitación y ayudas de alquiler, se invertirán entre 2015 y 2016 una cantidad de 40 millones de euros “que generará casi 90 millones de euros”.
Por otro lado, Fernández de Alarcón ha aseverado que con la convocatoria de ayudas a la rehabilitación, a la que la Administración destina casi 12 millones de euros, va a provocar que aumenten los beneficios en “aproximadamente 30 millones de euros”.
Asimismo, ha apuntado que con los 15 millones de la convocatoria de Regeneración Urbana “supondrá una inyección económica de 56 millones de euros”. Por lo tanto, según las estimaciones de la Mesa de Rehabilitación de Aragón, el total del plan de inversión en materia de renovación y regeneración urbana, “de estudios de regeneración para mejorar la calidad de esta regeneración”, detalla el consejero, está cerca de los 90 millones de euros.
En lo relativo a las peticiones de ayudas a la rehabilitación de edificios comunitario, Fernández de Alarcón ha especificado que hasta el momento han recibido 260 solicitudes en Zaragoza, 66 de Huesca y 41 de Teruel.
Tal y como se percibe de los últimos datos del Censo del Población y Viviendas 2011 del INE, más del 56% de las viviendas de Aragón fueron construidas antes de 1980, por lo que muchos edificios no cumplen con las actuales normas de calidad y eficiencia energética. En la presentación de la Mesa han comentado que la rehabilitación y el correcto mantenimiento de los edificios garantizaría, a medio y largo plazo, la seguridad y el bienestar de las personas, la eficiencia energética, el ahorro económico y la sostenibilidad medioambiental, además de la revalorización de los mismos.
Entre las acciones que llevarán a cabo se encuentran la de la eficiencia energética de los edificios, el de la seguridad y la eliminación de barreras arquitectónicas. Estas acciones se plasman en la mejora de las instalaciones eléctricas y energéticas (calderas, gas, etcétera), patologías estructurales, fachadas, tejados e instalación de ascensores, entre otras.
Según el Ministerio de Fomento, la rehabilitación genera el triple de puestos de trabajo que los generados por la construcción de nueva planta; en Aragón, rehabilitando 7.000 viviendas al año, se generarían 21.000 empleos.
Además del empleo directo, la rehabilitación también impulsaría la actividad en otros sectores aragoneses como el de materiales de construcción, metal, pintura o servicios.
La participación del sector de la construcción en el ámbito de la rehabilitación en España sólo alcanza el 28% del total del sector, un porcentaje que contrasta con el 41% en Europa y el 56% en Alemania. |
|
| |
|