 | | 
El Consejo Empresarial para la Competitividad estima que Aragón crecerá un 3% en 2015 Redacción (NJ) (Mar 18, 2015) Aragón |
El Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC) ha presentado en Zaragoza el Informe “España 2018” donde se refleja las previsiones de crecimiento de la economía nacional. Asimismo, en el estudio también se informa sobre algunos datos aragoneses como por ejemplo que para 2015 y 2016 la economía de la Comunidad crecerá un 3%.
El presidente del CEC y también de Telefónica, César Alierta, ha señalado que Aragón tiene una situación muy buena. “Va a crecer en los próximos años un 3% o por encima. Aragón tiene la ventaja de que es muy competitiva a nivel internacional”, ha explicado Alierta. Asimismo, ha asegurado que va a haber un aumento de la renta disponible.
Además, César Alierta se ha mostrado convencido de que Aragón va a seguir manteniendo la diferencia positiva respecto al conjunto nacional de diez puntos en el PIB por cápita. “Hay una cosa de la que los aragoneses nos tenemos que sentir orgullosos y es que Aragón está entre el 25% de las regiones más desarrolladas de Europa”, ha apuntado.
Así, ha explicado que la economía aragonesa es una economía “muy abierta”, de hecho, ha añadido que el 80% de lo que se produce en la Comunidad se vende fuera. La tasa de cobertura de las exportaciones aragonesas es de 126 puntos, “tenemos sectores muy competitivos como el automóvil o la biotecnología”.
No obstante, ha reconocido que hay un déficit comercial respecto a España “porque somos una región muy solidaria”. De esta manera, César Alierta ha explicado que si se quita de la balanza comercial lo que se compra a Cataluña “compramos 1.400 millones de euros al resto del país de lo que nos compran, pero que es inferior al superávit comercial con el resto del mundo”.
El presidente del CEC ha señalado que el “único punto débil” que tiene la economía de Aragón es el tamaño de las empresas. “Tenemos que acelerar el crecimiento de las empresas y eso es una labor conjunta que tenemos que hacer las administraciones públicas, las cámaras de comercio, las patronales y el CEC”, ha comentado.
La presidenta de Aragón, Luisa Fernanda Rudi, ha estado presente en el acto. Allí se ha mostrado de acuerdo con Alierta en el punto de la atomización de las empresas aragonesas, aunque ha asegurado que en eso toca trabajar en estos momentos porque durante la crisis “las empresas han estado más preocupadas en sobrevivir”. Además, Rudi ha valorado el diferencial positivo de Aragón.
“Se llevan siete trimestres creciendo, los dos primeros fueron muy poco, por tanto de la crisis ya se ha salido, la crisis ya se ha acabado, otra cosa es que los efectos siguen perdurando en determinadas capas de la sociedad y eso no podemos olvidarlo”, ha explicado. Por esto, ha afirmado que es ahí donde las administraciones públicas “seguiremos insistiendo”.
Por otro lado, el director de Economía y Estructura Financiera de Telefónica, Juan Antonio Mielgo, ha señalado que Aragón “puede dar lecciones en cuanto al tema de las energías renovables”. De hecho, ha asegurado que la Comunidad ya ha cumplido con la normativa que marca la Unión Europea para 2020.
Por lo que respecta al crecimiento de España, César Alierta, prevé que crecerá este año y en 2016 en torno al 3% y que la tasa de paro se puede reducir, a final de 2018, al 12 % e incluso al 8 % si aflora parte de la economía sumergida, tal y como ha informado a los medios de comunicación.
El presidente de Telefónica ha precisado que se pueden crear 2,8 millones de puestos de trabajo "si se hace una serie de cosas que son factibles", y reducir el paro a final de 2018 al 12% y al 8% si afloran unos 900.000 empleos de la economía sumergida. "Por eso somos muy optimistas", ha dicho Alierta, dado que también pronostica un crecimiento "importante" de la economía, en torno al 3% este año y el próximo.
Además, ha destacado que “estamos convencidos de que en 2018 el modelo económico español que resultará de toda la transformación que está teniendo la economía va a ser uno de los más competitivos a nivel mundial”.
Para alcanzar esas tasas de paro, Alierta ha hecho hincapié en que es necesario aumentar el tamaño de las empresas, que en España son muy pequeñas y si tuvieran un tamaño medio similar a las de Alemania supondría un aumento muy importante de la creación de empleo.
También ve "clave" mejorar la digitalización de la economía, ya que las economías que no sean digitales "no van a ser competitivas", y mejorar la educación y la formación "orientada al futuro y no hacia el pasado". "Esas son las claves más importantes", ha insistido Alierta, además de aflorar esos 900.000 empleos de la economía sumergida.
En cuanto a los salarios, ha resaltado que han estado estancados y están empezando a subir, y en su opinión hay sectores de la economía que pueden aumentarlos "claramente" y lo harán este año y la tendencia será al alza en los próximos años.
Pero para el crecimiento de los sueldos, ha dicho, "es muy importante la productividad", que va ligada al tamaño de las empresas, la innovación y a la digitalización. Por esto, ha afirmado que “como esos factores están empezando a funcionar irán hacia arriba". Así, ha añadido que los empleos temporales suelen ser la primera contratación para pasar luego a fijos.
No obstante, ha indicado que España es el país de Europa con menos ocupados a tiempo parcial, en torno al 15” de la población activa cuando en Alemania es el 30 % y en Holanda del 48 %, por lo que si España tuviera las mismas cifras que Alemania la tasa de paro bajaría al 8%.
Además, ha insistido en que hay una gran correlación entre salario y formación, y uno de los problemas de España es que un 60% de los jóvenes que están en paro solo tienen educación primaria, luego, ha indicado, "hay que darles una formación profesional adecuada a los tiempos que estamos viviendo", porque si la tienen van a encontrar trabajo "seguro".
En ese sentido, ha advertido de que en España, por el número de empresas, harían falta al menos 600.000 jóvenes con conocimientos digitales. |
|
| |
|