Espacio disponible para su publicidadNoticias Jóvenes  

  Diciembre  
5
  Martes  
   

Consejo de la Juventud de Zaragoza

MisMontes.com

AupaZaragoza.com

Iglesia en Zaragoza (Hoja Diocesana)

Espacio Disponible para su PUBLICIDAD 976 274426

  
Colonias de Verano Ánade en el Pirineo Aragonés para chicos y chicas de 7 a 17 años - ABIERTA LA INSCRIPCIÓN VERANO 2021

CineCrítica de los estrenos de cine del 14 de noviembre de 2014
Redacción (NJ) (Nov 14, 2014) Cine
Calificación y breve comentario de todos los estrenos de cine de esta semana por Jerónimo José Martín.

01. ‘Diplomacia’ (‘Diplomatie’), de Volker Schlöndorff, con André Dussollier, Niels Arestrup, Robert Stadlober y Paula Beer. Drama. Jóvenes. 88 min. (7,5).

París, noche del 24 al 25 de agosto de 1944. En el Hotel Meurice, el general alemán Dietrich Von Choltitz se dispone a destruir la ciudad antes de abandonarla. El cónsul sueco Raoul Nordling intentará impedir que ejecute esa demencial orden de Hitler. Premio a mejor director y actor (Niels Arestrup) en la Seminci de Valladolid 2014, este nuevo drama histórico del septuagenario cineasta alemán Volker Schlöndorff (‘El tambor de hojalata’, ‘El noveno día’) adapta la obra teatral homónima del dramaturgo francés Cyril Gely, que ha coescrito el guion. En su memorable duelo interpretativo, los veteranos André Dussollier y Niels Arestrup sacan brillo a los jugosos diálogos y puntos de giro, y se dejan mimar por la incisiva cámara de Schlöndorff, que suaviza la opresiva atmósfera teatral a través de una planificación vigorosa y de inteligentes salidas a las calles de París. Pero, sobre todo, dan veracidad a una equilibrada disección de los límites éticos de la obediencia debida y a una vibrante apología de la negociación diplomática frente al horror de la guerra.

02. ‘Matar al mensajero’ (‘Kill the Messenger’), de Michael Cuesta, con Jeremy Renner, Michael Sheen, Robert Patrick, Tim Blake Nelson, Ray Liotta, Barry Pepper, Rosemarie DeWitt, Oliver Platt, Andy Garcia, Mary Elizabeth Winstead y Paz Vega. Thriller. Jóvenes. 112 min. (6,5).

En 1996, el periodista estadounidense Gary Webb —ganador de dos premios Pulitzer— denuncia en el diario californiano ‘San Jose Mercury News’ la vinculación de la CIA con la entrada y distribución de cocaína en Estados Unidos como medio para financiar ilegalmente a las tropas rebeldes nicaragüenses de la Contra, que intentaban derrocar al gobierno sandinista. En su hiperrealista puesta en escena—deudora de los mejores filmes periodísticos de los años 70 del siglo pasado—, el neoyorquino Michael Cuesta (‘L.I.E.’, ‘El fin de la inocencia’) desarrolla con vigor el sólido guion de Peter Landesman, que dosifica muy bien el abundante material documental de los ensayos en que se ha basado: del propio Gary Webb y de Nick Schou. Por su parte, el apabullante reparto encarna muy bien la angustiosa intriga, sólo rota por contadas secuencias de acción. Queda así una valiosa exaltación del periodismo frente a los abusos del poder, algo maniquea, pesimista e malhablada, pero con una notable factura y gran intensidad emocional.

03. ‘Escobar: Paraíso perdido’ (‘Escobar: Paradise Lost’), de Andrea Di Stefano, con Josh Hutcherson, Benicio del Toro, Brady Corbet, Claudia Traisac y Carlos Bardem. Thriller. Jóvenes-adultos. 120 min. (6).

El polifacético actor romano Andrea Di Stefano debuta con sorprendente solidez como guionista y director en esta desasosegante recreación de un fragmento de la recta final del poderoso y sanguinario narcotraficante colombiano Pablo Escobar (1949-1993), fundador y líder del Cartel de Medellín. Se narra desde la perspectiva de un imaginario yerno suyo estadounidense y surfero. Benicio del Toro está sensacional, Josh Hutcherson da la talla en todo momento, Di Stefano dosifica con vigor la intriga, el melodrama y la acción —con la saga de ‘El padrino’, de Francis Ford Coppola, como claro punto de referencia—, y Max Richter envuelve en conjunto en una inquietante banda sonora. Además, su condena del narcotráfico y el submundo de las drogas es rotunda y sin fisuras, también en su brutal recurso a la violencia. Sin embargo, al guion le falta un poco más de contexto y hondura dramática, y deja la figura de Escobar un poco en penumbra, sobre todo en lo referente a su hipocresía religiosa y al populismo que generó.

04. ‘Orígenes’ (‘I Origins’), de Mike Cahill, con Michael Pitt, Brit Marling, Astrid Bergès-Frisbey, Steven Yeun y Archie Panjabi. Ciencia-ficción. Jóvenes-adultos. 106 min. (5,5).

Tras fotografíar y estudiar el iris de cientos de personas, un joven biólogo molecular intenta crear un ojo de la nada para probar de una vez por todas la inexistencia de Dios. Pero su investigación y su vida dan un giro inesperado cuando se enamora de una misteriosa mujer, cuyo iris es multicolor y que cree en la reencarnación. Después de sorprender a todos con ‘Otra tierra’, el estadounidense Mike Cahill reafirma sus cualidades en este entretenido cóctel de intriga, melodrama y serena reflexión sobre la ciencia y la religión, donde repite una turbadora puesta en escena, una excelente dirección de actores —están espléndidas la estadounidense Brit Marling y la barcelonesa Astrid Bergès-Frisbey— y un punto de vista sugestivo, a contracorriente del materialismo cientificista dominante. Sin embargo, su guion extrema demasiado la trama romántica, se excede en las escenas sexuales y recala en un confuso y superficial esoterismo, más New Age que verdaderamente religioso. En todo caso, habrá que seguir los pasos de este cineasta singular.

05. ‘Vivir sin parar’ (‘Sein letztes Rennen’), de Kilian Riedhof, con Dieter Hallervorden, Tatja Seibt, Heike Makatsch, Heinz W. Krückeberg, Frederick Lau, Otto Mellies, Mehdi Nebbou y Katrin Saß. Drama deportivo. Jóvenes. 114 min. (5,5).

Un septuagenario, ex atleta famoso —ganó una medalla de oro en las Olimpiadas de Melbourne de 1956—, se harta del severo régimen del asilo en el que reside con su enferma esposa, y comienza a entrenar para correr el maratón de Berlín. Divertida, emotiva, bien dirigida y mejor interpretada, esta primera película para el cine del realizador televisivo alemán Kilian Riedhof exalta el afán de superación y la alegría de vivir, también en la tercera y cuarta edades, al tiempo que critica duramente la desatención y falta de imaginación de muchas residencias de ancianos alemanes y de todo el mundo supuestamente desarrollado. También es positiva su visión del matrimonio y de las relaciones paternofiliares. Sin embargo, el conjunto se resiente de una puesta en escena un tanto televisiva, de un guion lineal y previsible, de un hedonismo algo ramplón y, sobre todo, de una visión demasiado parcial y caricaturesca del cristianismo, encarnado en el filme por una patética pastora-animadora luterana, que provoca vergüenza ajena cada vez que aparece.

06. ‘The Skeleton Twins’, de Craig Johnson, con Bill Hader, Kristen Wiig, Luke Wilson, Ty Burrell, Boyd Holbrook y Joanna Gleason. Tragicomedia. Adultos. 93 min. (5).

Tras una década sin verse, y al poco de intentar suicidarse el mismo día, los gemelos Maggie y Milo hacen examen de sus desastrosas vidas: la depresiva Maggie casada con un buen tipo con el que no quiere tener hijos; y el gay Milo traumatizado por diversos desengaños amorosos y una patética carrera como actor. Premio al mejor guion en Sundance 2014, esta fresca tragicomedia ‘indie’ del estadounidense Craig Johnson (‘True Adolescents’) goza de situaciones sugerentes, una fluida puesta en escena y unas frescas interpretaciones, en las que se entrelazan con naturalidad lo dramático y lo cómico. También se agradece su elogio del amor fraternal, su constatación de los efectos nocivos del divorcio en los hijos y su cierta incorrección política respecto a los dogmas y simplificaciones de la ideología de género. Sin embargo, esos certeros enfoques se enredan en una excesiva perplejidad moral, contradictoria y a veces cínica, de sabor demasiado agridulce y expresión a menudo grosera. Eso sí, su selección de canciones de apoyo es espléndida.

07. ‘La ignorancia de la sangre’, de Manuel Gómez Pereira, con Juan Diego Botto, Paz Vega, Alberto San Juan, Cuca Escribano y Francesc Garrido. Thriller. Adultos. 113 min. (4).

Mientras ayuda al CNI a encontrar a un amigo suyo, infiltrado en un comando terrorista islámico, el jefe de Homicidios de Sevilla investiga a contrarreloj el secuestro del hijo de su propia novia, supuestamente realizado por uno de los dos grupos de la mafia rusa que operan en Andalucía. Por su generosa producción, su excelente reparto, la vigorosa planificación del madrileño Manuel Gómez Pereira (‘Boca a boca’, ‘El juego del ahorcado’) y la alta calidad de la banda sonora de Federico Jusid, la fotografía de Aitor Mantxola y el montaje de José Salcedo, esta adaptación de la novela del inglés Robert Wilson debería haber sido una gran película de género. Pero no lo es por las numerosas incoherencias y gratuidades del guion del bonaerense Nicolás Saad, que no entrelaza bien las diversas subtramas y deja decenas de cabos sueltos. Además, Gómez Pereira se excede hasta el hartazgo en un morboso tratamiento de la violencia y el sexo. Lo más alucinante es que esta película haya recibido la calificación oficial de “No recomendada a menores de 12 años”.

08. ‘Antboy’, de Ask Hasselbalch, con Oscar Dietz, Amalie Kruse Jensen, Samuel Ting Graf, Nicolas Bro. Fantasía. Jóvenes. 77 min. (5,5).

Un tímido niño danés de doce años se convierte en un superhéroe tras ser picado por una hormiga radioactiva. Con la ayuda de otros inadaptados, luchará contra La Pulga, un pirado científico que quiere vengarse del laboratorio en el que trabajó. No es original, su factura es plana y a veces descuidada, y abundan las sobreactuaciones. Pero resulta suficientemente entretenida y divertida esta adaptación fílmica de la popular serie de libros infantiles del danés Kenneth Bøgh Andersen, dirigida por su compatriota Ask Hasselbalch, que debuta así en el largometraje tras realizar numerosos cortos. Además, la película elogia la amistad, la familia y la valentía, y critica certeramente el cientificismo sin ética.

09. ‘Niko 2’ (‘Niko 2 – Lentäjäveljekset’), de Kari Juusonen y Jørgen Lerdam. Fantasía de animación. Todos. 75 min. (5,5).

Entretenida producción finlandesa en 3D estereoscópico, que da continuidad a ‘Nico, el reno que quería volar’ (2010). Su lema publicitario “Hermano pequeño, problemas grandes” hace referencia al drama que sufre el adolescente reno volador Niko cuando sus padres “se divorcian” y su madre comienza a convivir con un cariñoso reno viudo, que tiene un travieso hijo pequeño. Todos ellos lucharán para evitar un peligroso complot contra Santa Claus. Dentro de sus limitaciones presupuestarias, la animación es bastante buena, y la planificación, muy ágil. Y, aunque desdramatiza demasiado el divorcio, el guion es divertido, fluido y positivo. Es espléndida la banda sonora del compositor y multiinstrumentista irlandés Stephen McKeon, autor de las partituras de películas como ‘The Tiger’s Tail’, ‘Summer’, ‘Savage’, ‘La leyenda del martillo mágico: Thor’ o ‘Menú degustación’.

10. ‘Dos tontos todavía más tontos’ (‘Dumb and Dumber To’), de Bobby y Peter Farrelly, con Jim Carrey, Jeff Daniels, Kathleen Turner y Laurie Holden. Comedia disparatada. Jóvenes-adultos. 110 min. (3)

Veinte años después de sus primeras patochadas juntos, Harry y Lloyd siguen siendo igual de inmaduros, infantiles e idiotas. Harry descubre que tiene una hija y, como él necesita un trasplante de riñón, intenta localizarla para pedirle que le done uno de los suyos. Si ya ‘Dos tontos muy tontos’ era un disparate grueso y poco estimulante, su continuación es inenarrable. Los hermanos estadounidenses Bobby y Peter Farrelly (‘Algo pasa con Mary’, ‘Yo, yo mismo e Irene’) insisten en la simple acumulación de gags —casi sin estructura narrativa—, en un tono muy zafio —hipersexualizado y escatológico— y en unas interpretaciones tan fuera de madre que acaban resultando patéticas, sobre todo la de una envejecida e irreconocible Kathleen Turner.

11. ‘Asmodexia’, de Marc Carreté, con Luis Marco, Claudia Pons, Irene Montalà, Marta Belmonte, Pepo Blasco y Sílvia Sabaté. Terror. Adultos. 81 min. (2).

A cuatro días de “la resurrección”, en una Barcelona asediada por lo diabólico, con temperaturas de 45º en pleno invierno, un pastor protestante y su nieta ayudan a los numerosos poseídos. En cada enfrentamiento con el maligno descubren pistas sobre el misterioso pasado de los protagonistas, relacionado con un enigma que puede cambiar el mundo. Tras esta rimbombante sinopsis, se oculta una infame película de terror, tópica, sin ritmo, con interpretaciones demenciales, exceso constante de hemoglobina y de filtros de colores, un montaje confuso y unos pretenciosos diálogos de juzgado de guardia. Se trata del primer largometraje del barcelonés Marc Carreté, que cuenta en su haber con otros dos cortos, también de terror.

  
BUSCAR EN NJ: