 | | 
Las becas a los Erasmus se mantendrán a costa de la reducción de las estancias Redacción (NJ) (Jan 22, 2014) Educación y Familia |
La secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, acaba de presentar las líneas generales de la modificación del programa europeo «Erasmus plus», que entró en vigor en pasado 1 de enero. Y los cambios en cuanto a número de movilidades y ayudas en España respecto de cursos anteriores serán mínimos, pese a la polémica desatada en meses anteriores, pero a costa de reducir el tiempo de estancia en el extranjero a un semestre.
Entre 200 y 300 euros mensuales
El importe de las cuantías para los estudiantes españoles oscilará en una horquilla entre los 200 y los 300 euros mensuales, dependiendo del nivel de vida del país de destino, a los que habrá que sumar otros 100 euros mensuales en el caso de los estudiantes con necesidades especiales o rentas familiares bajas. Los estudiantes en prácticas recibirán 100 euros y los de Canarias, por ser región ultraperiférica de la UE, recibirán ayudas entre los 650 y los 750 euros mensuales.
Hasta ahora, los Erasmus españoles recibían 110 euros mensuales de la UE y 150 del Ministerio, a los que había que sumar los 150 de la beca general, si se era beneficiario de ella. Además, algunas comunidades autónomas también daban a sus alumnos ayudas. Pero muchos de los alumnos recibían buena parte de las ayudas cuando ya habían regresado.
«Erasmus plus» contará con un presupuesto global de 14.700 millones para un período de siete años, desde 2014 a 2020, y aglutinará en su seno a todos los programas actuales formativos de la UE, incluyendo, actuaciones en el ámbito del Deporte. Pero lo más importante para los alumnos españoles es que las becas a la movilidad seguirán beneficiando a los aproximadamente 40.000 alumnos del curso pasado.
La fórmula para hacerlo pasa por el aumento de la dotación presupuestaria que Europa asignará a España, 53,4 millones de euros, y por la partida que destinará el Ministerio, 19 millones de euros. Con ese dinero, «Europa financiará las becas de movilidad de 30.000 Erasmus, y el Ministerio a otros 10.000, permitiendo mantener los 40.000 que participaron en el curso pasado», explicó ayer Gomendio en la rueda de prensa.
Más para la FP
El cambio en los criterios de la UE para asignar los presupuestos de las becas Erasmus a cada uno de los países ha cambiado, pasando ahora a valorar fundamentalmente la población del país, y después la movilidad de años anteriores. Por eso, España solo ha aumentado su partida en un 4,3%, mientras que países como Alemania o Italia han conseguido incrementos del 20%. Donde España sí ha salido beneficiada, según Gomendio, es en el apartado dedicado a la Formación Profesional, que verá crecer su partida en un 24%.
Respecto al tiempo de estancia en otras universidades europeas, los españoles tenían el curso pasado una media superior a la del resto de los estudiantes, situándose por encima de los seis meses, y ahora deberán ajustarse como norma general a un semestre, adecuándose a los planes de estudio que marca Bolonia. Ahora bien, según Gomendio «como las universidades van a recibir el doble de financiación de la UE, 12 millones, tendrán margen para decidir si complementan las ayudas de la UE o prolongan las movilidades». Porque desde Europa recibirán 350 euros por participante, si aportan menos de 100, o 200 euros si son más de un centenar. |
|
| |
|