 | | 
Aragón asumirá el coste del transporte sanitario no urgente que se considere necesario Fuente Aragón Digita (Dec 21, 2012) Aragón |
El paciente aragonés no tendrá que abonar el transporte sanitario no urgente que se considere necesario. Incluye aquellos traslados para tratamientos de larga duración como por ejemplo la diálisis. Todas estas decisiones serán consensuadas por el facultativo.
El paciente aragonés no tendrá que pagar por el transporte sanitario no urgente y que se considere necesario. Así de contundente se mostró ayer el consejero de Sanidad, Bienestar Social y Familia, Ricardo Oliván, en el Consejo Interterritorial de Sanidad celebrado ayer en Madrid.
Desde el Departamento que dirige Oliván se están realizando los estudios necesarios para la establecer aquellas medidas que pudieran suplementar, mediante la cartera de servicios autonómica, aquellas cuestiones que se consideren insuficientes en la cartera de servicios nacional. Según el consejero “no se puede considerar de igual forma un paciente dado de alta sin medio de transporte particular que un paciente que requiere tratamiento de diálisis, radioterapia o tratamiento oncológico de larga duración en un centro a larga distancia de su municipio de origen”. Todas estas decisiones serán consensuadas por el facultativo.
Además también estarán exentos los mismos grupos que en farmacia (síndrome tóxico, rentas de inserción, parados de larga duración, etc.) y personas que requieran tratamiento derivado de un accidente laboral. No se considera transporte sanitario no urgente el traslado entre centros, por lo que también estará exento de aportación.
Será una comisión de prestaciones sanitarias la que decidirá, analizando las distintas patologías, cuáles entran dentro del transporte no urgente. Este cambio "no es renunciar al Estado del Bienestar, es garantizar el Estado del Bienestar", ha dicho el titular de la sanidad aragonesa.
Hasta hoy el transporte no urgente estaba sujeto a modos de gestión completamente distintos entre comunidades autónomas, con distintas pautas y en según qué colectivos de pacientes, a través de convenios con asociaciones de pacientes. Asimismo, había distintas modalidades de pago. Se trata de armonizar el concepto, definir los importes máximos de financiación y las aportaciones de los usuarios. Todo ello en base a criterios de igualdad, calidad, eficacia y eficiencia.
En la reunión se han desmentido las informaciones según las cuales los pacientes de patologías crónicas que requieran transporte sanitario no urgente para patologías crónicas tendrán que pagar 5 euros por trayecto, hasta 60 mensuales.
Las Comunidades Autónomas, junto con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, han elaborado un borrador de orden ministerial que regula la aportación del usuario en transporte sanitario no urgente. Esta prestación está incluida dentro de la cartera común suplementaria. El transporte sanitario urgente queda blindado y no tendrá ninguna aportación por parte del usuario. La aportación no se establece en función de patologías concretas, pues se evaluará el estado del paciente.
Con estas medidas se garantiza que los ciudadanos en el futuro podrán tener el mismo sistema sanitario que ahora. |
|
| |
|