 | | 
¿Qué ha hecho Wert en sus ocho meses al frente de Educación? Redacción (NJ) (Jul 31, 2012) Educación y Familia |
Muchas promesas, la redacción de una nueva ley para el próximo curso y unos ajustes que han provocado decenas de protestas en las calles de toda España.
A lo largo de sus ocho meses de mandato, José Ignacio Wert ha dedicado gran parte de sus esfuerzos a realizar un diagnóstico del problema para proponer una tímida reforma educativa que pretende aprobar el curso que viene.
El desastre educativo que arrastra nuestro país desde los tiempos de la Logse no es nada alentador: la tasa abandono educativo, del 26,5%, duplica la media europea; sólo contamos con un 3% de alumnos excelentes; un 35% de los estudiantes ha repetido curso antes de los 15 años; sólo un 75% de la población logra el título de secundaria obligatoria y los universitarios sólo aprueban un 64% de los créditos de los que se matriculan. El coste del fracaso educativo cuesta a los españoles cerca de 3.000 millones de euros en inversión, según calculó recientemente María Dolores de Cospedal.
Para lograr reducir las cifras de la mediocridad, el ministro ha planteado una reforma de la actual LOE por una nueva Ley de Mejora de la Calidad Educativa (LMCE) que no altera sustancialmente la estructura del sistema educativo sino que modifica algunos aspectos para introducir el mérito y el esfuerzo como valores prioritarios del sistema.
Para el próximo curso, el Gobierno adelantará los itinerarios a 3º de la ESO de forma que los alumnos puedan escoger un año antes que ahora entre Bachillerato y FP. La tasa de paro juvenil (de 15 a 24 años) en España se sitúa en torno a un 48%, mientras que en países como Alemania, donde la FP tiene un buen reconocimiento, es del 3%. También ha generalizado evaluaciones externas al final de cada etapa educativa para detectar a tiempo las deficiencias de los alumnos y ha aumentado las horas de matemáticas, ciencias, inglés y comprensión lectora.
Los recortes presupuestarios para lograr un ahorro de 3.000 millones de euros han suscitado numerosas críticas en el sector educativo hasta provocar la primera huelga estatal de educación el pasado mes de mayo. El aumento de la jornada semanal del profesorado (que pasará de 25 en Primaria y 20 secundaria, por las 25 máximas que había antes en primaria y las 21 de Secundaria) no fue bien recibido entre los sindicatos y docentes.
En su línea de incentivar el esfuerzo, el Ministerio de Educación ha establecido que los universitarios que cuentan con una beca superen entre el 90% (becas generales) y el 100% de los créditos (beca-salario), si quieren renovarla en la mayoría de las carreras. Otra propuesta de este tipo ha sido la de mantener las clases durante el mes de julio para los alumnos con peores resultados.
La polémica Educación para la Ciudadanía
Respecto a la controvertida asignatura de Educación para la Ciudadanía, que llevó a más de 50.000 familias a solicitar la objeción de conciencia, Wert ha prometido que mantendrá la materia en todas las etapas educativas -tal y como estaba en los cursos anteriores- pero despojándola de los "contenidos adoctrinadores". En 2013/14, el Gobierno ha prometido que sólo se impartirá en Secundaria Obligatoria y pasará a denominarse Educación Cívico-Constitucional. En Bachillerato será sustituida por la asignatura de Filosofía.
En la cartera de Cultura, el ministro ha anunciado el cambio de la ley de Mecenazgo y la supresión del canon digital. En Deportes, el sector que más alegrías da a los espñaoles, sólo realizará algún cambio en la ley antidopaje. |
|
| |
|