Espacio disponible para su publicidadNoticias Jóvenes  

  Abril  
1
  Sábado  
   

Consejo de la Juventud de Zaragoza

MisMontes.com

AupaZaragoza.com

Iglesia en Zaragoza (Hoja Diocesana)

Espacio Disponible para su PUBLICIDAD 976 274426

  
Colonias de Verano Ánade en el Pirineo Aragonés para chicos y chicas de 7 a 17 años - ABIERTA LA INSCRIPCIÓN VERANO 2021

ReportajesTrabajar más años y esperar menos pensión
Aceprensa (Jun 13, 2012) Reportajes
Retrasar la edad de jubilación y extender los planes de pensiones privados es fundamental para garantizar que los trabajadores del futuro puedan cobrar una pensión digna, dice la OCDE en su informe recién publicado

Dado el aumento de la esperanza de vida, los gobiernos deberán aumentar gradualmente la edad de jubilación para que sus sistemas de pensiones sean financieramente viables. El informe de la OCDE observa que las reformas introducidas en el último decenio reducirán entre un 20 y un 25 por ciento las prestaciones que en el futuro proporcionarán los sistemas públicos de pensiones. Las generaciones que empiezan ahora a trabajar pueden esperar, después de una carrera laboral plena, una pensión pública equivalente al 50% de sus ingresos netos.

El primer tipo de reformas que apoya la OCDE en los sistemas de pensiones es la elevación de la edad de jubilación, cambio que ya está en marcha en distintos países. Actualmente la edad legal más común para jubilarse son los 65 años, aunque la edad efectiva es inferior. En el futuro, lo normal será 67 o más. Ya 13 países están elevando la edad de jubilación a ese nivel. En España, según la reforma del anterior gobierno socialista, la edad de retiro se subió a los 67 años, pero se aplicará de un modo gradual durante 14 años.

Pero, según la OCDE, eso no bastará para asegurar las pensiones. Otra medida complementaria es establecer vínculos automáticos entre el nivel de la pensión, la esperanza de vida y la evolución económica. Dinamarca e Italia han establecido mecanismos de este tipo.

Más ahorro privado

El segundo tipo de reformas que sugiere la OCDE es extender los planes de pensiones privados, como complemento de una pensión pública que está destinada a reducirse.

Algunos países (Australia, Chile) han hecho ya obligatoria la contratación de alguno de estos planes privados. En otros (Holanda, Dinamarca) son casi obligatorios, a través de acuerdos logrados mediante la negociación colectiva. En Nueva Zelanda hay una afiliación automática a estos planes, aunque se da la posibilidad de retirarse del sistema.

En otros países con pensiones públicas relativamente bajas, los planes de pensiones privados siguen siendo voluntarios, y la tasa de cobertura de la población no supera el 50%. En España, el 22% de la población en edad de trabajar tiene un plan de este tipo.

Aunque la OCDE recomienda que las pensiones públicas se complementen con planes privados, la rentabilidad que están obteniendo estos fondos deja mucho que desear. La caída de la Bolsa y de los mercados de deuda ha hecho que los fondos bajen notablemente sus rendimientos. En concreto, en el periodo 2007-2011, la rentabilidad media en 21 países de la OCDE fue de –1,6%; si se tiene en cuenta un periodo más amplio, de 2001 a 2010, la rentabilidad es tan solo +0,1%.

En la primera década de este siglo, el país donde los fondos privados obtuvieron mayor rentabilidad fue Chile (6%). En España, perdieron en torno a un 1,5%. También tuvieron rendimientos negativos en Estados Unidos y en el Reino Unido.

  
BUSCAR EN NJ: