Espacio disponible para su publicidadNoticias Jóvenes  

  Diciembre  
2
  Sábado  
   

Consejo de la Juventud de Zaragoza

MisMontes.com

AupaZaragoza.com

Iglesia en Zaragoza (Hoja Diocesana)

Espacio Disponible para su PUBLICIDAD 976 274426

  
Colonias de Verano Ánade en el Pirineo Aragonés para chicos y chicas de 7 a 17 años - ABIERTA LA INSCRIPCIÓN VERANO 2021

AragónFinaliza el ciclo de cine francés “del teatro a la pantalla” en el Cerbuna
Redacción (NJ) (Feb 23, 2007) Aragón
Esta semana finaliza el ciclo de obras teatrales francesas llevadas a la pantalla que ha organizado durante este mes de febrero el Cineclub Cerbuna. Así, el lunes 26 de febrero se proyectará “Tambores en el dique” de Ariane Mnouckine (136 m., 2002) y el miércoles 28 de febrero finaliza el ciclo con la proyección del filme de Sophie Fillières “Violación”.

El ciclo se proyecta en Versión Original Subtitulada en Español. Las proyecciones, con entrada libre, tendrán lugar en el salón de actos del CMU Pedro Cerbuna (Domingo Miral s/n), campus de San Francisco, a las 19 horas.

Lunes 26 de febrero. Tambores en el dique. 2002 - 136’. Una película de Ariane Mnouchkine. Texto de Hélène Cixous. Puesta en escena de Ariane Mnouchkine. Con la participación de Renata Ramos-Moza, Sergio Canto-Sabido, Vincent Mangado, Nicolas Sotnikoff…

La película de Ariane Mnouchkine es una transposición cinematográfica de su obra representada por la tropa del Théâtre du Soleil. Esta transición del teatro al cine produce un efecto de puesta en abismo suplementario en una obra dramática en la que se juega con la yuxtaposición de formas teatrales y con varios niveles de sentido. La fábula política y filosófica imaginada por Hélène Cixous se desarrolla en una China mítica y arcaica cuyos habitantes están confrontados a un gran peligro, una gigantesca inundación que amenaza con derrumbar los diques que protegen la ciudad. La inminencia de la catástrofe anunciada cristaliza en cada cual, príncipe o mendigo, ese instante de verdad en el que la naturaleza y el carácter de los seres quedan al descubierto, en el que, ante el destino, se confrontan sacrificio, sabiduría, bravura y cobardía, abnegación por la salvación colectiva y conservación del poder y de los intereses particulares. Mariane mnouchkine ha optado por una forma que mezcla teatro y marioneta, inspirada en el noh y en el bunraku japoneses, en los que actores enmascarados y pintados son “muñecos vivos”, accionados por actores manipuladores neutros, vestidos de negro.

En 1972, Hélène Cixous, escritora y catedrática, se cruza por primera vez en el camino de Ariane Mnouchkine y del Théâtre du Soleil cuando, por sugerencia de su amigo Michel Foucault, asiste al espectáculo 1789. Impresionada por la belleza, la fuerza y el potencial crítico de la representación, entabla relaciones con Ariane Mnouchkine y la incita a participar en el Grupo de Información sobre las Prisiones (GIP) que ella anima con Foucault. Su primera colaboración será entonces una obra de cuatro minutos creada por los actores del Théâtre du Soleil y representada delante de las cárceles. Este episodio marca el inicio de una larga asociación, desde 1975 hasta hoy, que se ha regido por la articulación permanente de lo artístico y lo político. A petición de Ariane Mnouchkine, a partir de 1985 escribe para el Théâtre du Soleil La historia terrible pero inacabada de Norodom Sihanouk, seguida de La Indiada en 1987, Ciudad perjurio en 1994 y Tambores sobre el dique.

Desde mediados de los años 70, el nombre de Ariane Mnouchkine se asocia naturalmente al Théâtre du Soleil y al espacio único de La Cartoucherie de Vincennes, a la vez laboratorio de creación y lugar de vida de una comunidad humana y artística. Muchos de sus espectáculos y puestas en escena han marcado incontestablemente el teatro de la segunda mitad del siglo XX. Cabe citar, por ejemplo, La edad de oro, 1789 y 1793, y, por supuesto, su serie de “Shakespeare” Ricardo II, Ricardo III y Henri V. Teatro épico en el que la composición musical, las máscaras, los maquillajes y la partición gestual y vocal de los actores, tienen un papel esencial. Ariane Mnouchkine ha creado verdaderamente una estética, un modo de expresión y de representación, una identidad artística singular que va mucho más allá de la simple puesta en escena. Profundamente impregnada de diversas culturas extranjeras (chinas, indias, tibetanas, japonesas, etc.), su obra teatral también puede verse como una síntesis viviente entre oriente y occidente.

Miércoles 28 de febrero. “Violación”. 2003, 94’. Una película de Sophie Fillières con texto de Danielle Sallenave y puesta en escena de Brigitte Jacques-Wajeman. Participan Myriam Boyer y Marie Armelle Deguy.

Mado, obrera y madre de familia, vive sola en su humilde vivienda en alguna parte del norte de Francia. Su marido, Lucien, está preso, acusado de haber violado a la hija de Mado a lo largo de varios años en el seno mismo de la familia. Una mujer joven visita a Mado y la interroga sobre el origen, las circunstancias, los sentimientos y la vida de esta mujer, antes, durante y después del drama para intentar comprender por qué y cómo lo ocurrido pudo pasar en su presencia. Inspirado en un hecho de la vida real, “Violación” se asemeja a una tragedia moderna y desencadena un proceso fatal en el que la inquisidora, paciente pero inexorablemente, hace surgir la “falta” inicial, ese episodio, ese gesto, ese signo que Mado advirtió sin querer advertirlo.

Mucho más allá de la trama anecdótica del suceso, Danièle Sallenave muestra la violencia y la complejidad de lo íntimo, las contradicciones y los tortuosos abismos del alma humana valiéndose de un lenguaje sencillo, directo, vivo y brutal que transciende largamente lo “cotidiano”. Ya sea en sus novelas, obras de teatro o cuentos, Danièle Sallenave hace oír una voz singular, a la vez profunda y popular, frágil e intensa y de la que las mujeres suelen aparecen como portavoces privilegiadas. Muchos de sus textos literarios han sido adaptados al teatro, principalmente por Brigitte Jaques-Wajeman (Paysage de ruines avec personnages en 1976, Regarde, Regarde de tous tes yeux ! en 1984 y Violación en 2003). También escribió unos 15 ensayos, novelas y obras de teatro.

Brigitte Jaques-Wajeman, actriz y directora escénica, dirigió el Théâtre de la Commune d e Aubervilliers, en la Región parisina, de 1991 a 1997 y fundó la compañía Pandora en 1976. En sus puestas en escena, alterna creaciones contemporáneas francesas y extranjeras, obras clásicas, libretos de óperas y textos literarios o atípicos como Elvire Jouvet 40, basado en siete clases de teatro dictadas por Louis Jouvet en el Conservatoire National de París en 1940. Esta obra, que tuvo un éxito considerable, fue montada en l'Athénée en 1986 con Philippe Clévenot como personaje principal. En el Théâtre de la Commune, montó una decena de espectáculos tan diversos como La Place Royale y La Mort de Pompée de Corneille (1992), Angels in America y Perestroïka del escritor contemporáneo estadounidense Tony Kushner (1993 y 1996), y Mrs Klein, obra del dramaturgo inglés Nicholas Wright sobre la vida y obra de la famosa psicoanalista Melanie Klein. Antes de hacer su primera puesta en escena en 1974, Despertar de primavera de Wedekind, Brigitte Jaques-Wajeman participó como actriz en varios espectáculos de Antoine Vitez (su profesor en el Conservatorio) de 1969 a 1974. Sus dos últimas puestas en escena en 2003 son Britannicus de Racine y Violación de Danièle Sallenave, lo que concuerda con su trayectoria ecléctica y diversa de mujer de teatro.

  
BUSCAR EN NJ: