 | | 
Foro Innovación: "Hacia un nuevo modelo productivo" Redacción (NJ) (Dec 22, 2011) Zaragoza |
La tercera sesión de debate del ciclo "Hacia un nuevo modelo productivo" ha contado con expertos que han discutido sobre la investigación básica necesaria para la energía del futuro. El coloquio forma parte del Foro Innovación que Avalor organiza en colaboración con la Fundación Zaragoza Ciudad de Conocimiento y el Consejo Social de la UZ.
La tercera sesión de debate del ciclo “Hacia un nuevo modelo productivo” ha tenido lugar este miércoles, 21 de diciembre, a las 19.00 horas, en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. El coloquio forma parte del Foro Innovación que la Asociación para la Gestión del Valor y Mejora Continua de Aragón (Avalor) organiza en colaboración con la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento y el Consejo Social de la Universidad de Zaragoza.
Bajo el título “Innovación en la energía”, expertos en esta temática han debatido sobre cuál es la mejor gestión y la investigación básica necesaria para la energía del futuro. La coordinación de la jornada, la tercera de este ciclo que comenzó el pasado mes de octubre, ha estado a cargo del catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Félix Yndurain, quien ha explicado que este debate tiene el ánimo de ser una sesión accesible para todo el mundo y, si bien se utiliza terminología técnica, se intenta que cualquier persona interesada en la temática sea capaz de seguir la discusión entre los ponentes.
Yndurain ha añadido, además, que “para la energía del futuro serán necesario avances importantes y desarrollos tecnológicos que sólo se podrán dar si se hace investigación básica”. Para ello, ha afirmado, “habrá que hacer cosas muy innovadoras”.
Los principales ponentes que han intervenido han sido tres destacados científicos especializados en investigación relacionada con distintos campos de la energía: Rosa Palacín y Xavier Obradors, química y físico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Barcelona, y Nazario Martín, químico de la Universidad Complutense de Madrid. Todos ellos han discutido sobre la necesidad de dar un impulso a la investigación básica para afrontar los retos energéticos de nuestro país, con la vista puesta en el futuro, ya que la forma en que se gestionen los recursos energéticos no sólo influirá en el medio ambiente, sino también tendrá repercusión en la economía.
La jornada, que ha tenido entrada libre para todo aquel que quisiera acercarse, ha contado con la presencia de en torno a 50 personas. El director de la Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento, José Carlos Arnal, ha explicado que “habitualmente de la energía como un elemento central para cualquier modelo productivo se habla mucho desde el punto de vista de la política, de la economía o del medio ambiente, en este caso es una visión desde la ciencia y la investigación básica de cómo hay que contemplar el futuro del modelo energético”. Además, Arnal ha asegurado que actualmente se habla mucho de innovación como “el bálsamo que va a resolver todos los problemas de la economía”, pero que lo que se quiere con este foro es hablar de la innovación con más rigor y desde bases más científicas.
La meta principal de este Foro Innovación es favorecer el debate público sobre la cultura de la innovación, así como reforzar su imagen de elemento necesario y palanca fundamental para contribuir al cambio del modelo productivo. El ciclo pretende poner de manifiesto el valor añadido que suponen la innovación y la creatividad para el incremento de las actividades.
Expertos de reconocido prestigio de las universidades y centros más importantes de España han analizado en todas estas sesiones las posibilidades de la economía española para avanzar hacia un modelo productivo que esté más basado en la innovación y en el uso intensivo de conocimiento.
Este Foro Innovación ha estado presente en la capital aragonesa desde el pasado 24 de octubre. La primera jornada se celebró bajo el título “Economía de la Innovación” y en ella se debatió sobre las mejores vías para introducir la cultura de la innovación en la gestión de la empresa. Estuvo coordinada por el catedrático de Organización de Empresas de la Universidad de Zaragoza Vicente Salas Fumas, y los ponentes que intervinieron fueron Isabel Busom Piquer, de la Universidad Autónoma de Barcelona; el vicepresidente Ejecutivo ISDEFE, Maurici Lucena Betriu, y el director general de Tea-Cegos Deployment, Francisco Gutiérrez Martínez.
La segunda jornada, celebrada el 28 de noviembre cubría la temática “Innovación e Investigación”, tratando de acercar a los participantes cómo se pueden enfocar ambos aspectos en los tiempos actuales. El ex secretario de Estado de Universidades e Investigación Juan Rojo; Antonio Hernando, de la Universidad Complutense de Madrid, y la directora general de Ingenasa, Carmen Vela, fueron los expertos que intervinieron en esta sesión, que estuvo coordinada Luis Oro, de la Universidad de Zaragoza.
La cuarta y última jornada de este ciclo tendrá lugar el próximo año, en enero de 2012, y tendrá como título “Políticas para la Innovación”. Así, la misma será un análisis de las políticas actuales puestas en marcha para dinamizar la innovación. |
|
| |
|