Espacio disponible para su publicidadNoticias Jóvenes  

  Marzo  
30
  Jueves  
   

Consejo de la Juventud de Zaragoza

MisMontes.com

AupaZaragoza.com

Iglesia en Zaragoza (Hoja Diocesana)

Espacio Disponible para su PUBLICIDAD 976 274426

  
Colonias de Verano Ánade en el Pirineo Aragonés para chicos y chicas de 7 a 17 años - ABIERTA LA INSCRIPCIÓN VERANO 2021

ZaragozaLa UZ impulsa la lectura y la escritura a través de la Red de Universidades Lectoras
Redacción (NJ) (Dec 13, 2011) Zaragoza
La UZ trata de fomentar la lectura y la escritura de manera transversal por medio de la Red de Universidades Lectoras. Desde hace un año, la UZ está incluida en esta red que intenta influir en los gobiernos para que "tomen en serio" las políticas de lectura y escritura y que está formada por 40 centros universitarios.

Con el objetivo de fomentar la lectura y la escritura de manera transversal, e integrando todas las ramas del saber (cultura, ciencia y tecnología), arrancó en el año 2006 la Red de Universidades Lectoras (RUL), de la cual forma parte la UZ desde hace apenas un año. Este lunes ha tenido lugar en el Edificio Paraninfo una jornada sobre “Nuevas formas de leer y escribir por medio del acceso abierto”, que constituye el primer evento de esta red que se celebra en el centro aragonés.

En un principio, las universidades de Extremadura, Sevilla y Alicante fueron las impulsoras de esta red que, en la actualidad, está formada por 40 universidades de España, Portugal, Italia y países latinoamericanos como Argentina, México o Brasil y cuenta con una revista oficial y una colección de publicaciones desarrollada desde la Universidad Complutense de Madrid.

Para dar a conocer la Red de Universidades Lectoras, ha estado presente en esta jornada el coordinador de la misma, Eloy Martos, que ha destacado que los eventos que llevan a cabo están organizados por personas de todas las especialidades, pero con un denominador común: “que les gusta la lectura”. Asimismo, ha señalado que es importante reivindicar este tipo de actividades porque “cuando llegan los recortes parece que lo primero que sobra es la lectura”.

En este sentido, el coordinador ha dejado claro que tratan de influir en los gobiernos para que tomen en serio las políticas de lectura y escritura que deben ser “transversales”. En sus palabras, las universidades deben fomentar buenos profesionales en las distintas materias pero, sobre todo, hay que crear “buenos ciudadanos” y, según Martos, “la lectura es la mejor manera de alfabetizar a un ciudadano”. Además, ha afirmado que “la gente no lee en la universidad”.

De igual forma, el coordinador ha apuntado que una de las principales características de la RUL es conseguir la excelencia. Otra consiste en apostar por un sentido global, es decir, no sólo centrarse en las universidades. Por ello, Martos ha subrayado que están trabajando en centros culturales, prisiones o centros hospitalarios. “Debemos ser ejemplarizantes fuera de la universidad”, ha matizado. Por último, se marcan como objetivo el conectar con el empleo.

Esta red ha puesto en marcha en las últimas fechas el Tour de la Lectura, cuyo objetivo es trabajar en internet para superar los localismos. Además, se ha creado el Título de Experto Gestión Emprendedora en Lectura y Escritura que, a partir del próximo año, se convertirá en máster.

La representante de la UZ en la Red de Universidades Lectoras, Carmen Agustín, ha señalado en el acto de inauguración de esta jornada que tanto el centro universitario como la red han encontrado formas de trabajar juntas y por ello tratarán, durante este lunes, de reflexionar y analizar el valor de los cambios que está experimentando la “cultura académica en general”.

El primer acto que la Red de Universidades Lectoras celebra en la Universidad de Zaragoza ha llevado por nombre “Nuevas formas de leer y escribir por medio del acceso abierto”.

Tal y como ha explicado Carmen Agustín, en estos momentos existe una cultura nueva que se caracteriza por el valor de la difusión abierta y de la comunicabilidad de todo lo que se genera. En sus palabras, esta “cultura del acceso abierto” valora los archivos digitales que están disponibles en la red “para ser usados” por todos los ciudadanos.

En la jornada también ha colaborado la cátedra del Banco Santander en la UZ. El director de la misma, José Luis Alejandre, ha dicho que su objetivo es colaborar y apoyar todas las actividades “que fomenten el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la universidades”.

  
BUSCAR EN NJ: