 | | 
"Carcajada salvaje" con Charo López y Javier Gurruchaga Redacción (NJ) (Nov 10, 2011) Zaragoza |
Dos personajes neuróticos que se ríen de sí mismos y luchan contra la sociedad, aunque con sus propias características, se suben al escenario del Teatro Principal para ofrecer a los espectadores la obra "Carcajada Salvaje". Charo López y Javier Gurruchaga interpretan en Zaragoza una obra "dura que habla de la vida misma".
Un hombre y una mujer, Javier Gurruchaga y Charo López. Dos personajes neuróticos que se encuentran solos, que se quedan atrás, que luchan contra la sociedad, que dicen lo que nadie se atreve a decir, que se ríen de sí mismos. Así de caóticos son los personajes que se suben al escenario del Teatro Principal desde este jueves y hasta el domingo con la obra “Carcajada Salvaje”.
Personajes paranoicos que tienen sus propias características y que, como ha destacado Charo López, “han pasado los límites de lo real”. Tampoco faltan en el escenario guiños cinéfilos y una estructura “curiosa” que presenta un hilo argumental que se puede definir en una frase: Una carcajada salvaje en medio de la más dolorosa aflicción.
La obra, escrita por Christopher Durán, se estrenó hace 20 años y Charo López interpretó por primera vez el papel con el que llega a Zaragoza hace 18 años. A pesar del tiempo, la actriz ha asegurado que la obra “sigue siendo la misma aunque se han realizado algunas actualizaciones”.
Por su parte, Javier Gurruchaga ha explicado que la gente “se ríe con lo que ve pero es una representación dura que habla de la vida misma, de la esquizofrenia, de la moral, de la vida, de la sexualidad, de la muerte, de Dios, del aborto, del cambio climático”. “Es una obra en la que nos hemos implicado mucho porque los problemas los sentimos como propios. Es una obra de hoy que llega al espectador”, ha añadido Gurruchaga.
Ambos actores han destacado que la función “no es fácil” y que han adquirido cierto compromiso con la misma porque “dice muchas cosas”. Para Charo López, la representación es ejemplo “del caos mental que vivimos y de esta vida tan salvaje en la que vamos a mil por hora”. |
|
| |
|