Espacio disponible para su publicidadNoticias Jóvenes  

  Diciembre  
6
  Miércoles  
   

Consejo de la Juventud de Zaragoza

MisMontes.com

AupaZaragoza.com

Iglesia en Zaragoza (Hoja Diocesana)

Espacio Disponible para su PUBLICIDAD 976 274426

  
Colonias de Verano Ánade en el Pirineo Aragonés para chicos y chicas de 7 a 17 años - ABIERTA LA INSCRIPCIÓN VERANO 2021

AragónLa actividad de las siete estaciones de esquí aragonesas genera en seis años 6.313 contratos indefinidos
Agencia EFE (Mar 11, 2010) Aragón
El “turismo blanco” ha generado, entre 2003 y 2009, 6.313 contratos indefinidos y 42.139 contratos de carácter temporal y, sólo en la última temporada, la 2008-2009, hubo un gasto en consumo de 237,7 millones de euros. Así lo pone de manifiesto el estudio elaborado conjuntamente por el Servicio de Estudios de Ibercaja y el Observatorio de las Ocupaciones del Servicio Público de Empleo Estatal.

El análisis, con datos para las campañas invernales transcurridas entre 2003 y 2009, evalúa el impacto, en términos económicos y de empleo, que genera el esquí en las zonas de influencia de las estaciones aragonesas. Ese análisis ha detectado cómo la actividad, tanto en empleo como en consumo, ha seguido una trayectoria creciente, como lo confirman que en la primera temporada analizada el consumo fue de 144 millones de euros, frente a los 237 de la última estudiada, y que en ésta, pese a la crisis, sigue creciendo el empleo fijo con la rúbrica de 812 contratos, además de los 7.025 estacionales.

Las estaciones de esquí se han consolidado en los últimos años como auténticos motores de desarrollo económico y demográfico en las áreas donde se localizan. El estudio determina la magnitud del gasto en consumo final que generan los esquiadores en dos vertientes. Por una parte, el gasto directo que efectúan ellos mismos (forfaits, alquileres, restaurantes, alojamientos, etc.) y, por otro lado, el gasto inducido necesario para abastecer esos servicios (suministros, gastos de alojamiento de los trabajadores de estaciones y hostelería, etc.). Igualmente, las estimaciones distinguen entre esquiadores que pernoctan en el entorno de las estaciones, esquiadores que no pernoctan allí y turistas no esquiadores que se aproximan a las estaciones durante la temporada.

El gasto en consumo final del agregado de estos tres colectivos aumenta en paralelo a la creciente afluencia de esquiadores a las estaciones de la región, que ha crecido un 50% en el periodo analizado. En 2004-2005 se registraron 1,2 millones de esquiadores, que generaron un consumo de 144,5 millones. En 2008-2009, se alcanzaron los 1,8 millones de usuarios, cifrándose el gasto total en 237,7. De este importe, 138,9 millones de euros son gasto directo y 98,7 se originan por el comentado efecto inducido.

En cuanto a la distribución sectorial, el estudio subraya que las estaciones de esquí absorben únicamente el 22,7% de ese gasto, mientras que los restaurantes ingresan el 23,7%, los servicios inmobiliarios el 20,2%, los alojamientos turísticos el 12,9%, el transporte de viajeros el 7,7% y el comercio el 2,5%.

  
BUSCAR EN NJ: