 | | 
La mortalidad aragonesa, una de las más bajas de España y el mundo Redacción (NJ) (Oct 30, 2006) Aragón |
En 2003 se produjeron 13.694 defunciones de personas residentes en Aragón, lo que supone una tasa bruta de 11'1 fallecimientos por cada 1.000 habitantes (11'5 en hombres y 10'8 en mujeres). Del total de muertes, 530 se produjeron fuera de la Comunidad Autónoma (3'9 % del total). La esperanza de vida al nacer es, con esos datos, de 77'3 para los hombres y 83'3 para las mujeres, siendo una de las más altas de España y del mundo. Los años potenciales de vida perdidos (APVP) ese año, es decir, los debidos a una muerte antes de lo esperado, fueron casi 35.487 (25.063 en hombres y 10.424 en mujeres).
La mortalidad general presenta una relación directa con la edad; a mayor edad, mayor probabilidad de fallecimiento. La población aragonesa, con sus altos índices de envejecimiento presenta unas tasas de mortalidad bruta consecuentemente elevadas, lo que no implica que la mortalidad específica sea mayor que en otros territorios. De hecho, la mortalidad ajustada por edad, que representa realmente la situación, se mantiene en niveles muy bajos, inferiores a la media nacional.
Esta situación viene siendo así desde comienzos de la década de los 90. En cuanto a la mortalidad prematura (valorada en APVP), los tumores están tras la mayoría de los casos, con mayor importancia relativa en las mujeres (44,44 de los APVP). Además, en este ámbito también destacan los accidentes de tráfico.
Globalmente, las enfermedades del aparato circulatorio, los tumores y las enfermedades respiratorias siguen siendo las primeras causas de muerte, constituyendo en total el 69% de todos los fallecimientos. En cuarto lugar se sitúan las enfermedades del sistema digestivo (5'6%) y las causas externas (5'1%).
Desglosados estos datos por sexos, si atendemos a la mortalidad en la población masculina las principales causas son los tumores (30'8%), las enfermedades circulatorias (29’5%) y las respiratorias (12'4%). De esta forma, en 2003, y por cuarto año consecutivo, las defunciones por tumores superaron a las originadas por enfermedades del aparato circulatorio.
En cuanto a la población femenina, la primera causa de muerte fueron las enfermedades circulatorias (35'8%), los tumores (19'8%) y las enfermedades respiratorias (10'3%). Las causas externas (accidentes principalmente), que para los hombres suponen la quinta causa de fallecimiento (5'1%), en las mujeres ocupan el décimo lugar (2'1%).
En relación con la edad, en 2003 fallecieron 50 niños menores de un año (tasa de 4’55 por 1.000 nacidos), cifra muy similar a la de ejercicios anteriores. El 82% de estos decesos tuvieron su causa en enfermedades originadas en el período perinatal y en anomalías congénitas. En el grupo de 1 a 4 años se registraron siete fallecimientos, siendo las causas externas las mayoritarias, al igual que en el segmento de edad de 5 a 34; es especialmente destacado el grupo de los 15 a 24 años, donde estas causas supusieron el 75% de las muertes. La mayoría de todas estas defunciones se debieron a los accidentes de tráfico.
Entre los 35 y 74 años los tumores ocupan el primer lugar como causa de los fallecimientos. Destacan los tumores malignos broncopulmonares en los hombres y el tumor maligno de mama en la mujer. Entre los mayores de 75 años las enfermedades del aparato circulatorio son las causas más frecuentes, siendo las enfermedades cerebrovasculares, la insuficiencia cardiaca y el infarto agudo de miocardio las más importantes entre ellas. |
|
| |
|