 | | 
La emisión de rayos X más próxima a un agujero negro Redacción (NJ) (May 29, 2009) Tecnologías |
Una investigación internacional, con participación del CSIC, ha detectado por primera vez la emisión de rayos X más próxima a un agujero negro observada hasta el momento, localizada en una región en donde la Teoría de la Relatividad es muy importante.
El citado agujero negro, ubicado en una galaxia situada a 540 millones de años luz de la Tierra, engulle dos veces la masa de la Tierra en tan sólo una hora, tal como ha sido publicado en el último número de la revista Nature.
Se trata de un agujero que "come muy bien", tal como ha puntualizado uno de los responsables de la investigación, Giovanni Miniutti, del Centro de Astrobiología (centro mixto del CSIC y el INTA).
En su opinión, "la materia atraída por el agujero negro sí se ve. A medida que cae hacia el agujero negro, se calienta tanto que emite su última llamada de socorro en forma de radiación muy energética de rayos X, antes de desaparecer para siempre".
Los agujeros negros, como su propio nombre indica, son totalmente oscuros y por tanto invisibles al ojo humano; debido a su intensa gravedad, ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ellos.
Se han podido determinar las características del agujero negro gracias a la detección inequívoca por primera vez de dos líneas de emisión deformadas de átomos de hierro, conocidas como las líneas de hierro L y K.
El hecho de que exista tanta cantidad de hierro, y especialmente que éste se concentre más en el núcleo que en el resto de la galaxia resulta imprescindible para que dichas líneas sean tan brillantes.
El estudio también ha permitido medir la rotación del agujero negro, cuya velocidad es muy cercana a la de la luz, la máxima posible según la teoría de la relatividad de Einstein.
Ello se traduce en una rotación completa en menos de 5 minutos, mientras que el Sol, por ejemplo, tarda más o menos 25 días, según Miniutti. |
|
| |
|