Espacio disponible para su publicidadNoticias Jóvenes  

  Marzo  
25
  Sábado  
   

Consejo de la Juventud de Zaragoza

MisMontes.com

AupaZaragoza.com

Iglesia en Zaragoza (Hoja Diocesana)

Espacio Disponible para su PUBLICIDAD 976 274426

  
Colonias de Verano Ánade en el Pirineo Aragonés para chicos y chicas de 7 a 17 años - ABIERTA LA INSCRIPCIÓN VERANO 2021

AragónEl roscón de Reyes
Redacción (NJ) (Jan 08, 2009) Aragón
El roscón de reyes volvió a ser este año el protagonista, o más bien el broche final, de las comidas del día de Reyes. Harina, huevos, azúcar, mantequilla y un toque de aroma de azahar son los ingredientes principales de este postre tradicional que mantuvo abarrotadas las pastelerías aragonesas, ya desde el pasado lunes.

Y es que la crisis no ha afectado a este clásico de las fiestas navideñas y todo apunta a que los aragoneses prefieren recortar en otras cosas.

De hecho, la Asociación de Pasteleros de Zaragoza calcula que los establecimientos de la provincia han vendido más de 600.000 unidades, con precios que oscilan entre los cinco y los 50 euros, según el tamaño. Esta cantidad supone cerca de 220.000 kilos de roscón. "La cifra de ventas será igual o mejor que la del año pasado y es que la crisis durante estos días no se nota en absoluto", ha asegurado Francisco Bentué, presidente de este colectivo.

Como ejemplo, a las 12.45 horas de ayer la tradicional pastelería Los Mallorquines, situada en la calle Santo Dominguito de Val de Zaragoza, ya había acabado con todas sus existencias.

Pese a la estrecha identificación del roscón de reyes con una celebración cristiana, lo cierto es que tiene unos orígenes paganos. En la Roma clásica, en las fiestas en honor a Saturno, las saturnalias (que al principio solo duraban tres días pero luego acabaron siendo una semana de celebraciones, del 17 al 24 de diciembre de nuestro calendario actual), se comía una torta a base de higos, miel y dátiles. En ese dulce se ocultaba un haba en la masa y el afortunado que la hallaba merecía el honor de ser coronado rey de la fiesta.

Ya en la Edad Media, este festejo se cristianizó.

  
BUSCAR EN NJ: