Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

CINE  •  16-1-2006

Crítica - 'Vida y Color', de Santiago Tabernero
Enrique Marqués (NJ)

* * *Vida y Color

Sinopsis

Mientras Franco agoniza en el Palacio de El Pardo, en otoño de 1975, Fede, un niño de catorce años que se asoma a la adolescencia, intenta integrarse en la pandilla de chicos de su barrio.

Comentario

'Vida y color', ópera prima del guionista Santiago Tabernero es una competente película que no cuenta nada nuevo, pero que se ve con interés y contiene suficientes puntos de emoción en su historia.

Fede es un chico de barrio en el otoño de 1975, cuando Franco agoniza y el país se ve inmerso en plena incertidumbre sobre su futuro político y social. El protagonista vive con sus padres, su hermana y su abuelo, un viejo republicano que ve como los tiempos cambian al mismo tiempo que se acaba su vida.

La película discurre en estampas cotidianas de un barrio obrero: pandillas de chavales gamberreando, gente que lucha por salir adelante, conflictos raciales y alguna que otra truculenta historia quizá algo metida con calzador para lograr un mayor dramatismo. 'Vida y color' no es una gran película (le sobran tópicos para serlo, además de tener una excesiva benevolencia con ciertas realidades de la época, como el terrorismo etarra), pero Tabernero demuestra que tiene pulso de buen cineasta y que sabe dirigir actores.

Lo mejor: el personaje de Joan Dalmau y su ex-amigo de la infancia, cuya relación truncó la guerra y la ideología

Lo peor: el gitano de barriada bailando junto a su carreta con pelo de anuncio de champú