Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada
Educación y Familia

EDUCACIÓN  •  5-12-2005

VIII. Aprender: Generalidades
Miguel Ángel Albás Mínguez

Una ley de Educación, que se precie de ese nombre, tiene que crear, en todos los ámbitos, el clima y las condiciones mas adecuados, para facilitar el aprendizaje por parte de los alumnos, en general y, de cada alumno, en particular. El aprendizaje apreciativo supone "educarse en la mirada inteligente", sólo así los alumnos se sentirán motivados ante el estudio, desarrollarán el aprendizaje creador a pesar de las dificultades que ello les comporta y serán capaces de pensar y razonar.

Sólo el hombre puede aprender, ya que es el único que posee las facultades superiores: inteligencia, memoria, voluntad, imaginación, etc. Y por ello, capacidad de razonar, es decir el único ser que tiene posibilidad de elaborar conceptos, juicios y raciocinio y la de desarrollarse o culturizarse siempre, cualquiera que sea su edad, condición. De ahí que sea la ocupación más importante del ser humano.

Dos son las principales características del aprender: que es individual (cada persona tienen un modo propio, distinto, de aprender) y que es intransferible (nadie puede aprender por otro). Describir el aprendizaje siempre será bastante difícil, principalmente por tres razones: Porque intervienen muchas facultades (atención, memoria, inteligencia, imaginación). Además en cada individuo existen diferencias y, por tanto, diverso grado de desarrollo. Porque existen muchos tipos o modalidades de aprendizaje. Porque se aprende siempre en todo tiempo, lugar y situación; todo el comportamiento humano es consecuencia del aprendizaje, que va desde el nacimiento hasta la muerte.

Etimológicamente aprender significa adquirir conocimientos de algo a través del estudio o de la experiencia. Esta definición es restrictiva ya que el acto de aprender queda así reducido a lo cognoscitivo o intelectual, y el aprender además de ser una actividad o un ejercicio, es también el resultado de dicha actividad; es decir que aprender no sólo es el proceso de adquisición de algo que no se tenía (ideas, conocimientos, habilidades), sino que supone también un cambio en la conducta. Actividad y resultado, adquisición y cambio, son conceptos que se recogen en las definiciones mas completas.

FORMAS DE APRENDER

Cinco son las formas distintas de aprender:

La 1ª: Aprendizaje motor.- de este modo el individuo persigue la adquisición de habilidades y destrezas. Ejemplos: conducir, escribir a máquina, jugar al fútbol, saltar. Este aprendizaje es común al hombre y al animal, pero el hombre lo mejora si aplica la inteligencia, con la reflexión, ya que de este modo, el hombre logra esas destrezas de forma rápida y perfecta, si dispone de información adecuada, si previamente le dan una correcta demostración, si comprende los pasos que va a seguir, si se concentra en los detalles, etc.

La 2ª: Aprendizaje asociativo.- Tiene como finalidad obtener y retener información. Es el aprendizaje típico de las materias escolares, en donde juega un importante papel la memoria, que debe ser ayudada con repeticiones y comprobaciones periódicas de lo aprendido. Es fundamental para ello haber comprendido bien las distintas nociones.

La 3ª: Aprendizaje apreciativo.- Tiene lugar cuando se adquieren actitudes en relación con determinados valores, especialmente referidos a los estéticos. Es decir, el desarrollo de actitudes de apreciación de la belleza, en sus diversas manifestaciones artísticas (pintura, dibujo, música). Este aprendizaje apreciativo es totalmente imprescindible de cara a la confección del material de comunicación, de ahí la importancia de que adquieran e incrementen su sensibilidad estética.

Con el fin de poner en práctica nuestra capacidad de pensar, vamos a desarrollar la siguiente pregunta. ¿Cómo comenzar desde ahora a mejorar el aprendizaje apreciativo? Se trata de desarrollar las actitudes de apreciación de la belleza

Significado de las palabras que hemos utilizado: "Actitud": Disposición de ánimo. Ánimo: o espíritu en cuando es principio de la actividad humana. "Apreciar": Reconocer y estimar el mérito de las personas o las cosas. "Reconocer": examinar con cuidado a una persona o cosa para enterarse de su identidad, naturaleza y circunstancias. "Mérito": lo que les hacer tener valor. "Belleza": propiedad de las cosas que nos hace amarlas, infundiendo en nosotros deleite espiritual.

Viendo el significado de estas palabras, tenemos que, para mejorar en el aprendizaje apreciativo: Debemos desarrollar en nosotros una disposición de ánimo para examinar con cuidado la propiedad de las cosas que nos hace amarlas infundiendo en nosotros deleite espiritual. Si leemos detenidamente, quizás nos demos cuenta que todo se reduce a aprender a mirar para descubrir la verdad, el bien y la belleza que los seres (personas, cosas) poseen.

Educarse en la mirada inteligente

Mirada que será tal, cuando está dirigida por mis deseos y proyectos. Al mirar un cuadro, dirijo mi mirada buscando aquello que responde a mi proyecto cultural (dibujo, color, solución de las perspectivas, mensaje que me comunica, valores estéticos, etc.).

La 4ª: Aprendizaje creador.- Supone el desarrollo de la capacidad creadora: inventar, descubrir, obrar y expresarse de forma original. Es el que realizan los artistas y científicos que son capaces de resolver problemas con medios ideados por ellos mismos.

Este aprendizaje exige algunas cualidades previas en la persona que aprende: 1. - Capacidad de asombro ante lo que le rodea. 2. - Curiosidad intelectual. 3. - Actitud crítica. 4. - Insatisfacción de los resultados conseguidos. 5. - Ansias de saber más. 6. - Exigencia consigo mismo. 7.- Fortaleza ante lo que resulta arduo y difícil. La actitud creadora se puede y debe desarrollar en todas las personas y edades. Para ello es fundamental plantearse las cosas desde su raíz, superando la conformidad y la rutina; perder el temor a equivocarse, expresarse con libertad, descubrir relaciones nuevas entre hechos e ideas, etc.

La 5ª: Aprender racional.- Es la forma de aprender por antonomasia. Se apoya en la capacidad de abstracción de la mente humana (elaboración de ideas, conceptos, formación de juicios y razonamientos) con lo que intenta descubrir el porqué de las cosas. Ahora bien, el proceso que sigue la mente para elaborar un concepto o idea es muy laborioso, aunque no seamos conscientes de ello, ya que lo realizamos en un instante.

Veamos, sintéticamente, dicho proceso: En una 1ª fase, los 5 sentidos externos recogen unas impresiones que son las que originan las sensaciones. Al ser varios sentidos se necesita de una facultad que unifique esas sensaciones percibidas por cada uno de los sentidos (sentido central).

En la 2ª fase, los llamados sentidos internos (imaginación, memoria, estimativa o instinto) interpretan las sensaciones y las transforma en imágenes (cada imagen es un producto de síntesis y una idea en potencia). En esto consiste el fenómeno de la percepción que es la base de todo conocimiento.

En una 3ª fase interviene una nueva facultad, el entendimiento agente que despoja la imagen de todas las cualidades materiales que presentan al objeto como algo concreto y llega así a la esencia. La esencia es una representación inteligente que presenta al objeto de un modo abstracto, es decir prescindiendo de sus cualidades singulares.

En la 4ª y última fase entra en acción el llamado entendimiento pasivo, que a su vez selecciona el material que le llega, quedándose solamente con aquellas cualidades que son absolutamente esenciales al objeto y que además son comunes a todos los objetos de la misma clase. Se produce así la creación del concepto o idea abstracta. El concepto no es en sí mismo conocimiento, pero es el punto de partida de todo conocimiento. La comparación de unos conceptos o ideas con otros para discernir si están o no de acuerdo entre sí, es el acto de juzgar o pensar. A su vez la comparación de unos juicios con otros, para deducir conclusiones generales, es el acto de razonar.

Queremos ser la nación con más titulados -de cualquier clase- del mundo, o queremos ciudadanos inteligentes, que piensen, y sean capaces de crear soluciones nuevas a los problemas emergentes. Ambas cosas no tienen que ser, necesariamente, contradictorias pero, serán imposibles, si no se prioriza la calidad sobre la cantidad y lo que se pretende es un igualitarismo inalcanzable y masificador.