|
REPORTAJES 31-10-2005
Epidemia de Miedo
Jorge Almeida (NJ)
La población está preocupada por la gripe aviar debido a que algunos medios de comunicación crean situaciones de alarma innecesarias. Debido a esta preocupación ha descendido el consumo de pollo en algunas regiones de España como Cataluña. Pero Sanidad asegura que no hay riesgo de infección.
La gripe aviar o gripe del pollo es una enfermedad viral muy contagiosa causada por las cepas tipo A del virus de la gripe que puede afectar a todas las especies de aves y en ocasiones a otras especies incluida la humana. Las aves de corral domésticas como pollos y pavos son más vulnerables a la infección y los patos son las aves más resistentes.
Hasta ahora, todos los brotes de las formas muy virulentas han sido causados por los virus A de la gripe de los subtipos H5 y H7. Esto preocupa a la comunidad científica y a la OMS, ya que los virus del tipo H5 son capaces de saltar la barrera entre las especies e infectar a las personas.
Transmisión de la enfermedad
Dentro de un país la enfermedad se extiende fácilmente de una granja a otra. Grandes cantidades de virus son expulsados a través de los excrementos de las aves, contaminando el suelo y el polvo. Los virus transportados por el aire pueden extender la enfermedad de ave a ave, causando la infección cuando es inhalado el virus. Los equipos, medios, alimentos, jaulas y ropas, especialmente zapatos, que están contaminados pueden llevar el virus de granja en granja.
Los virus también pueden ser transportados por las patas y cuerpos de animales, como los roedores. Existe alguna evidencia de que las moscas pueden también actuar como vectores mecánicos (transmisores).
Los excrementos de las aves salvajes infectadas pueden introducir el virus dentro de los grupos de aves de corral. El riesgo de que la infección se transmita de las aves salvajes a las aves de corral domésticas es mayor cuando las aves domésticas pasean libremente, comparten el suministro de agua con las aves salvajes o utilizan agua que podría estar contaminada por excrementos de aves salvajes infectadas.
Los lugares donde las aves vivas están muy apiñadas y se venden en condiciones insalubres pueden ser otra fuente de expansión de la enfermedad.
El comercio internacional de aves de corral vivas es una vía para la expansión de la enfermedad a otros países, así como las aves migratorias, las cuales pueden transportar el virus a grandes distancias y eliminarlo en sus excrementos originando enfermedad de intensidad pequeña o media.
Transmisión de la enfermedad a las personas
Se han confirmado varios casos en Vietnam, Tailandia, e incluso en algunos países europeos. Se cree que la causa ha sido el contacto directo con aves infectadas o con superficies contaminadas.
Los científicos saben que los virus de la gripe humana y aviar pueden intercambiar genes y provocar una mutación que daría lugar a un nuevo virus de la gripe, provocando que la enfermedad se extendiera también de persona a persona. Hasta ahora no hay indicios de la transmisión directa entre personas a excepción de un posible caso en Vietnam.
Las medidas tomadas en España intentan evitar la propagación de la gripe aviar, por ejemplo prohibiendo que las aves de corral salgan a los humedales y a campo abierto.
Un poco de historia
La enfermedad fue identificada por primera vez en Italia hace más de cien años. Más recientemente se ha producido algunos episodios.
1997
En Hong Kong, la gripe aviar A (H5N1) afectó tanto a pollos como a humanos. Fue la primera vez que se encontró la transmisión directa de aves a humanos. Durante este brote 18 personas fueron hospitalizadas y 6 de ellas fallecieron. Para controlar el brote y eliminar la fuente del virus las autoridades sanitarias mataron cerca de 1,5 millones de pollos.
La investigación de este brote concluyó que el contacto estrecho con las aves infectadas vivas había sido el origen de la infección humana. Estudios genéticos posteriores evidenciaron que el virus había saltado directamente de las aves al hombre. Se produjo también una transmisión limitada al personal sanitario, sin llegar a causar síntomas de gravedad.
1999
En Hong Kong, se confirmaron dos casos de gripe aviar A H9N2 en niños. Ambos pacientes se recuperaron y no se confirmaron otros casos. Los hechos sugieren que las aves de corral fueron la fuente de infección y el principal modo de transmisión fue de aves a humanos. Sin embargo, la posibilidad de transmisión de persona a persona permaneció abierta. Se informó de infecciones humanas H9N2 en China en 1998-1999.
2003
Dos casos de gripe aviar A (H5N1) ocurrieron entre los miembros de una familia de Hong Kong que había viajado a China. Una persona se recuperó y otra murió. No se determinó donde habían sido infectadas estas personas. Otro miembro de la familia murió de una enfermedad respiratoria en China, pero no se tomaron muestras. No se informó de otros casos.
Se confirmaron en Holanda infecciones de gripe aviar A (H7N7) entre las personas que trabajan con aves de corral y sus familias durante un brote de gripe. Se informó de más de 80 casos de enfermedad H7N7 (los síntomas fueron confinados a infecciones oculares con algunos síntomas respiratorios) y un paciente murió (un veterinario que había visitado una granja afectada). Había evidencia de transmisión de humano a humano. En un niño en Hong Kong se confirmó infección por H9N2. El niño fue hospitalizado pero se recuperó.
2003 y 2004
Un brote de gripe aviar está afectando a las poblaciones de aves en países asiáticos. El brote está causado por el virus de la gripe subtipo H5N1. Este brote ha causado también casos de infección en humanos en Vietnam y Tailandia, habiéndose producido algunas muertes.
|