|
RADIO 24-10-2005
La Radio Musical en España
Javier Jané (NJ)
Echando una mirada al pasado vemos que desde los orígenes de la radio, la música ha sido elemento esencial a la hora de programar sus contenidos. En estos principios eran las emisoras quienes adaptaban sus programas para que sonaran orquestas, coros e incluso para que los solistas enseñasen al mundo sus composiciones musicales.
Más tarde con la aparición de discos de vinilo y de compactos la radio se ha convertido en una especie de fonoteca que es la impulsora y la que difunde los éxitos musicales del momento dando mayor publicidad y promoción a los cantantes.
La realización de los programas musicales en la actualidad no es tarea difícil y es en la FM donde se encuentran este tipo de programas.
Programación
Son muchas las variedades de estos programas aunque quizá la más conocida son los programas fórmulas o los que destacan por listas de éxitos. Este tipo de programas se originaron en la radio comercial de EEUU en los primeros años de la década de los cincuenta cuyo objetivo era promocionar la música pop- rock por medio de una lista de discos que se había seleccionado previamente. La repetición de los éxitos durante todo el día era el ingrediente principal para conseguir los objetivos de estos programas.
Obviamente en España la radio fórmula está representada principalmente por "Los Cuarenta Principales". Este programa fue el primero de la Cadena Ser el 18 de julio de 1966 con Ángel Carbajo y Olivia Torres como locutores. El programa tenía una duración de dos horas, de cuatro a seis de la tarde.
Este formato de programas se basa principalmente en la continuidad y en la emisión de discos que ya se han fijado previamente y que se van a mantener en ese puesto de la lista de éxitos durante una semana.
La selección de los discos que van a sonar dependerá de cada emisora ya que normalmente esa selección depende o bien del director de programas musicales que mira por el gusto de su audiencia y por las sugerencias que le proponen las discográficas; o bien depende de las empresas discográficas que son quienes quieren promocionar una serie de discos con lo que si aceptan las recomendaciones que hacen a las emisoras entonces recibirán las novedades antes de que salgan al mercado del disco.
Elementos de comunicación
Simplemente con encender la radio, todos reconocemos a la primera este tipo de programación ya que se basa en locutores simpáticos y animados que hablan con frases cortas y que tratan de acompañar y animar a los oyentes. El ritmo de la radio fórmula es muy rápido y la claridad es un elemento de vital importancia. El locutor siempre nos trasmite su sonrisa en su voz y se relaciona con su audiencia como si se tratase de "nuestro colega".
Otro elemento muy importante de la radio musical en España es la publicidad ya que si todo medio de comunicación vive de ella en este caso tiene aún más importancia. Por esa razón las emisoras musicales cuidan con especial énfasis todo lo referente a la emisión y realización de cuñas publicitarias intentando siempre cuidar la publicidad indirecta que tratan de evitar para no dar gratuitamente publicidad a cualquier producto o evento.
Las voces de la radio musical
Un de las figuras más importantes en lo que a radio musical se refiere es Rafael Revert, el mayor impulsor de este tipo de radio que fue hombre clave en Los Cuarenta Principales pasando más tarde a ser bastión de la Cadena 100 y dedicándose actualmente a menesteres de la nueva era de la información en una página web musical. Revert fue el que creó a los disc jockeys y fue quien descubrió a voces tan notables como José Antonio Abellán o Joaquín Luqui.
Los Cuarenta Principales ha sido la escuela de muchos locutores dedicados a la radio musical ya que en un principio los Cuarenta estaban dirigidos para oyentes de ocho a veinte años, mientas que Cadena 100 estaba dirigida para un sector más popular de la población y M-80 para los universitarios que gozaban con el programa de Gomaespuma, a los que actualmente se les puede escuchar en Onda Cero Radio.
Uno de los locutores que más tiempo se ha mantenido en el candelero de las ondas y que resistió a la juventud y pisadas de los locutores más jóvenes que entraban con mucha fuerza fue Joaquín Luqui, conocido por todos por su característica voz.
Dicen de Luqui que su calidad como persona era incomparable algo que se refleja en el amor que aportaba a la radio ya que se enamoraba de toda la música trasmitiendo esa pasión interior por medio de su voz, de su alegría y "buen rollo".
Pero la permanencia no es fácil. Joaquín Luqui se supo reciclar con los tiempos y siempre buscaba lo que le gusta a la gente. Siempre investigaba cuales son las tendencias musicales que más gustan a los jóvenes y en cada viaje que realizaba volvía cargado con infinidad de discos y de revistas que más tarde difundiría a sus habituales oyentes que cada día le acompañaban.
El problema de los locutores de radio musical es su permanencia en este medio ya que este tipo de radio es escuchada por los más jóvenes y presentada también por gente muy joven. Quizá de los primeros disc jockeys que surgieron con Rafael Revert ya solo quedan José Antonio Abellán, y Yolanda Valencia.
Está claro que la radio musical ocupa un lugar muy importante en el panorama radiofónico español y que a ella se debe principalmente el éxito de muchos cantantes ya que la radio es su medio de promoción.
Eventos musicales
Muchos son los eventos musicales que las cadenas de música como Los Cuarenta Principales o Cadena 100, realizan cada año para seguir atrayendo a un gran número de jóvenes y público.
Unos cuantos meses antes del evento las emisoras se ponen en contacto con las diferentes discográficas y agencias de management para ir sondeando la disponibilidad de los artistas de cara a un evento en concreto. Los artistas han de formar parte de la programación habitual de la emisora, para que la identificación por parte del oyente sea la indicada.
La labor de promoción por parte de la emisora es muy importante, ya que de ello dependerá en gran medida el éxito de la operación, que supone una gran acción de marketing, sobre todo si consigue reunir a unos cuantos miles de personas que acuden como público.
Es fundamental la labor de producción, esto es, la contratación de escenario, luz, sonido, seguridad, personal de servicios varios, imprenta para invitaciones, y todo lo que conlleva un gran evento de estas características.
La labor de las emisoras musicales no se centran, pues, en la mera emisión a través de las ondas, sino que es de similar importancia el contacto directo con los oyentes y la presencia fuera de estudios en grandes acontecimientos para la localidad (San Lorenzo en Huesca, El Pilar en Zaragoza o La Vaquilla en Teruel).
El futuro presente
Internet está dando a la radio en general y a la musical en particular una nueva forma de expansión a través de los bits y bites, que aunque se siga llamando radio, ya no lo es, es emisión a través de la Red. Todas las grandes cadenas musicales emiten ya a través de sus respectivas webs, mero aún hay más, hoy en día se puede crear una emisora a través de Internet con un coste casi irrisorio, y que potencialmente puede llegar a millones de personas si tiene la calidad y la promoción adecuada.
Los portales de las cadenas musicales son más que un portal de radio. Son un centro de información en el que se encuentran agendas de conciertos y eventos, información musical, foros, noticias, material multimedia, fotografías y mucho mas. Son, en definitiva, los nuevos puntos de reunión de los jóvenes, el lugar donde pueden intercambiar impresiones de sus artistas favoritos y entrar en contacto con personas que tienen gustos musicales afines.
Los grandes grupos de comunicación
Todos los grandes grupos de comunicación cuentan con una o varias cadenas musicales, saben que pese al auge de Internet, en el mercado sigue existiendo sed de música, y sobre todo de la compañía que ofrecen los locutores en cualquier momento del día o de la noche.
La Cadena Ser, la pionera en la radio formula en nuestro país, cuenta con las siguientes cadenas musicales: 40 Principales, Cadena Dial, M-80 Radio, Radio Olé, Máxima FM y Sinfo Radio.
Por su parte, la Cadena COPE cuenta con: Cadena 100 y la joven Rock & Gol, un híbrido de información deportiva con música Rock.
La Cadena Onda Cero emite Europa FM y hasta hace poco contaba con Kiss Fm, que pertenece actualmente al empresario Blas Herrero y que emite grandes éxitos de los últimos 30 años.
La radio que viene
La radio que viene está marcada por la llegada de la radio digital, algo que multiplicará las posibilidades de las emisoras y aumentará su cobertura y posibilidades. Sin duda alguna la música siempre tendrá un espacio privilegiado en las emisoras radiofónicas ya que además de mover dinero, mueve corazones y es un fenómeno de masas.
|