Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

SOCIEDAD  •  14-10-2005

Exposición El Mundo de la Épica en la Biblioteca "María Moliner"
NJ

En horario de 9:00 a 21:00 horas, el visistante podrá recorrer de forma gratuita los mitos de Diyenís y del Cid a través de veinte paneles y diez objetos alusivos.

Con el patrocinio de las Cortes de Aragón, el Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Próximo y el equipo español del europroyecto ACRINET han organizado la Exposición El Mundo de la Épica, de Diyenís al Cid, una muestra que se exhibirá a partir de mañana y hasta el próximo 15 de noviembre en la Sala de Exposiciones de la Biblioteca de Humanidades "María Moliner", en el Campus Universitario de la Plaza San Francisco (C/ Pedro Cerbuna, 12).

Durante un mes, y en horario ininterrumpido de 9:00 a 21:00 horas, el público podrá acceder de forma gratuita a un recorrido por la tradición épica de la mano de dos héroes legendarios que protagonizan sendos poemas épicos fundamentalmentales en la literatura neogriega y castellana, Basilio Diyenís y el Cid. Una veintena de paneles explicativos y diez vitrinas donde se exhiben armas, libros, monedas e incluso una réplica de la espada Tizona conforman este intenso viaje histórico.

Una veintena de paneles explicativos y diez vitrinas donde se exhiben armas, libros, monedas e incluso una réplica de la espada Tizona conforman este intenso viaje histórico. Así, en primer lugar, el visitante se encontrará con una introducción al fenómeno universal de la épica, para, a continuación, sumergirse en la primera unidad, que, bajo el epígrafe Los defensores de las fronteras, le situará en el mundo de los guerreros de la marca entre la Cristiandad y el Islam. La segunda parte (Guerreros de frontera y tradición épica medioeval) servirápara enmarcar la creación de los posteriores mitos y sus canales de difusión entre el pueblo.

El escenario en que se desarrollan las gestas de estos héroes de frontera, de una notable homegeneidad en Oriente y Occidente, constituye el eje de la tercera unidad. Por último, la cuarta etapa profundiza en la influencia de esta tradición épica en ámbitos artísticos tan diversos como la literatura, el cine o la música.