|
LIBROS 30-5-2005
La Buena Mesa de "El Quijote"
Susana Oliván (NJ)
La ilustre obra de Cervantes, que este año cumple el IV Centenario de su publicación, es un excelente legado de la cocina del siglo XVII, y por ello, numerosos hosteleros y restauradores han puesto más empeño que nunca en ofrecer platos de antaño como homenaje al célebre escritor y su obra maestra.
Castilla La Mancha, escenario de las aventuras del hidalgo español más famoso de todos los tiempos, es también el escenario de una ruta gastronómica en el que se elaboran algunos de los platos más citados de la obra de Cervantes. El resultado es una mezcla de literatura y gastronomía que deja, aun más si cabe, con un buen sabor de boca a todo aquel que decide ahondar en la buena mesa de "El Quijote". Ciudades como Toledo, Albacete o Ciudad Real ofrecen al turista diversidad de platos de la cocina tradicional del siglo XVII.
Las Mesas de Don Quijote es una red de establecimientos hosteleros de diversos pueblos y ciudades en donde se cocina el popular tiznao, una mezcla rehogada y sazonada con algo de pimentón a base de bacalao desmenuzado, ajo, cebolla, pimiento y guindilla. Otro de los platos típicos es la caldereta, conocido así por el recipiente en el que se cuece la carne de cordero troceada, a la que se añaden tomates, pimientos, ajos, laurel y un poco de guindilla. Poco antes de que la carne esté en su punto se le añade vino blanco, ajo e hígado frito para darle un característico sabor. O los famosos duelos y quebrantos, hechos en la sartén a base de huevos, panceta, jamón, sesos de cordero y manteca, salpimentados y servidos con dados de pan frito. Las migas, también aparecen en la obra cervantina, plato que, sin duda en Aragón conocemos muy bien, y que en el siglo XVII consistía en pedacitos cortados y remojados de pan duro con pimiento rojo seco, chorizo y panceta cuya mezcla se freía con una cabeza de ajo. Sin olvidar el atascaburras, de difícil elaboración, que cuenta con bacalao desalado, hervido y sin espinas. Acompañado de patatas hervidas y un poco de ajo, se machaca todo hasta reducirlo a una masa que se sazona con aceite.
Ruta de Don Quijote es otra de las guías que contiene información detallada de los restaurantes más típicos de Castilla La Mancha, a parte de información sobre hostales y museos que hacen que el viaje sea aún más grato para la mayoría de los peregrinos.
El dulce tampoco queda olvidado en la mesa de "El Quijote", ni en la mesa de su ciudad por excelencia, Toledo. La ciudad ofrece toda una degustación de mazapanes al más puro estilo tradicional. Alcaraz, en la provincia de Albacete, también pone el toque dulce a la ruta quijotesca con sus famosas rosquillas, o los miguelitos de La Roda, pequeños pasteles de crema y hojaldre espolvoreados con azúcar glasé que hacen las delicias de los paladares más golosos.
Enlaces de interés:
http://www.spainselecta.com
http://www.rutadelosmesones.com
http://www.amparitoroca.com
http://www.elparador.es
http://www.albacity.org/quixote/libros/cocina-quijote-maestros-restauradores.htm
|