|
LIBROS 30-5-2005
Las Mujeres de "El Quijote"
Susana Oliván (NJ)
La obra maestra de Cervantes no sólo narra las aventuras del ilustre hidalgo Don Quijote de la Mancha, sino que también deja un papel protagonista a la mujer, libre, fuerte y dueña de sí misma, capaz de elegir su propio destino.
Nada tienen que ver las mujeres del siglo XVII, sumisas, débiles y dependientes en pleno periodo barroco, con las mujeres de "El Quijote". Miguel de Cervantes ensaya en su novela la más pura reivindicación y denuncia del género femenino. Un género que Cervantes idealiza en la mente de Alonso Quijano, aférrimo lector de novelas caballerescas que cae en la locura de creer ser un personaje de sus libros, y haciéndose armar caballero en una venta de La Mancha, va en busca de su amada Dulcinea del Toboso. La figura de Dulcinea, perfecta dama por la que Don Quijote se lincha de aventuras para merecer su amor, es un claro alegato a favor de la mujer de aquellos tiempos. En el siglo XVII, no cabía la existencia de una mujer como Dulcinea, "una moza de muy buen parecer", perfecta y merecedora del más grande sacrificio de un caballero por conseguir su amor, y, sin embargo Cervantes la presenta como el verdadero motor que inunda de sentimiento y mueve al poco cuerdo Don Quijote. Pero, para contrarrestar a la imaginaria Dulcinea, a la mujer perfecta, está el campechano escudero que acompaña al hidalgo, Sancho Panza. Un hombre realista que pone el sentido común a las locuras y visiones de Don Quijote, y cómo no, a su imaginario amor, Aldonza Lorenzo, una mujer a la que él describe como una campesina sacrificada, vasta y maloliente. Este punto de realismo viene reforzado con el resto de los personajes femeninos que aparecen en la obra. La pastora Marcela, independiente y decidida a ser soltera para toda su vida, en vez de meterse a monja, lo habitual en la época con las mujeres que no pasaban por el matrimonio. Las pecadoras Maritornes, la Tolosa y la Molinera, o Zoraida, (rica heredera de Agi Morato de Argel), una cristiana conversa por amor a un cautivo español y católico. Todas representan sin duda, personajes de gran riqueza narrativa que marcan un punto de inflexión en el desarrollo de la acción. Algo que hoy no se escapa a los ojos de cualquier feminista de pro, y por ello, numerosas asociaciones feministas han abierto foros de opinión, debate y análisis en Internet sobre el papel de las mujeres en la obra cervantina.
En la red, además, también podemos encontrar un foro de opinión con respecto a este tema y a todo lo relacionado con la ilustre obra en www.cervantesvirtual.com.
Recientemente, el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense ha realizado un estudio sobre el papel de las mujeres en "El Quijote", que fue presentado bajo el titulo de "El Quijote en clave de mujer" y ha sido dirigido por la Doctora Fanny Rubio. "El Quijote en clave de mujer" pretende proporcionar una visión más completa de la obra maestra de Cervantes, y recoge una veintena de ensayos de diferentes especialistas y miembros del grupo de Investigación de la misma Universidad, y de cinco grandes figuras del Hispanismo del siglo XX.
Con el cumplimiento del IV Centenario de la publicación de "El Quijote", hoy, en pleno siglo XXI, es muy difícil no echar la mirada atrás, a ese mundo que Cervantes nos describe, lleno de ingenuos, locos y pícaros personajes, inmersos en las tradiciones y el vivir del siglo XVII, y darse cuenta de cómo y cuánto han cambiado las cosas, pero, sobre todo una. Una que Cervantes ya intuía y defendía, el papel de la mujer en un mundo machista que, por suerte, a través de los años ha cambiado mucho.
Enlaces de interés:
http://www.elquijote.com
http://www.redfeminista.org/Noticia.asp?=2765
http://www.faq-mac.com/bitacoras/todas/?=144
http://www.donquijotedelamancha2005.com
|