Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

LIBROS  •  30-5-2005

Vida y Obra de Miguel de Cervantes
Álvaro Roncalés (NJ)

Con motivo del 400 aniversario del Quijote el periódico digital Noticias Jóvenes le brinda su particular homenaje a Miguel de Cervantes y a su obra más importante, "El Quijote".

Miguel de Cervantes Saavedra nació el 29 de Septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (Madrid). El 9 de Octubre fue bautizado en la iglesia de Santa María la Mayor. Miguel de Cervantes fue el cuarto hijo de los siete que tuvieron el matrimonio formado por Rodrigo Cervantes Saavedra y Leonor de Cortinas. La infancia de Cervantes transcurrió entre las ciudades de Valladolid, Sevilla, Córdoba y Madrid. En esta última estudió en el colegio de formación Eranista. Se presume que estudió en la Universidad de Salamanca. Entre 1552 y 1566 vivió entre las ciudades de Valladolid y Madrid.

CervantesEn 1569, publicó sus primeras poesías. Un año mas tarde, participó en la Batalla de Lepanto donde fue herido de gravedad en el pecho y en la mano izquierda, razón por la que se le conoció como "El Manco de Lepanto"

En 1575 cayo prisionero de los turcos y estuvo 5 años en Argel capital de Argelia. Fue liberado en 1580 y regresó a España.

En 1584 estrenó en Madrid "Tratos de Argel" obra que trata básicamente del sufrimiento de Cervantes cuando estuvo prisionero y en ese mismo año se casó con Catalina de Salazar y Palacios.

En 1587 ingresó en la Academia Imitatoria, primer circulo de lectores madrileño. Fue designado comisario Real de Abastos. En 1603 instaló su residencia en Valladolid.

Obra

La obra de Cervantes comenzó con la escritura de varios versos poéticos. Cervantes mostró gran afición por escribir versos, pero los versos que compuso no están a la altura de la prosa.

El valor de su producción poética deriva, más que de la habilidad técnica, de su rica personalidad y su aguda visión de las cosas. No constituye un conjunto esencialmente lírico, pero abunda en matices de ironía, de gracia o de emoción. Gran parte de sus versos se hallan intercalados en las obras en prosa.

Entre las poesías sueltas hay que citar el irónico soneto "Al Túmulo" de Felipe II, la "Epístola" a Mateo Vázquez, escrita durante su cautiverio en Argel, y dos canciones a la Invencible, antes y después del desastre. El poema más largo es el Viaje del Parnaso, donde pasa revista, con tono de alabanza, a los principales poetas de la época, reunidos ante Apolo.

El Teatro

Comedias en verso: La producción teatral de Cervantes corresponde a dos épocas distintas. De la primera sólo ha llegado hasta nosotros un par de obras, de las cuales la más importante es "El Cerco de Numancia", vibrante apología del heroísmo español, en la que intervienen personajes alegóricos.

De aquí nacieron las "Ocho comedias" que publicó junto con los "Ocho entremeses" (en 1615) y que nunca se representaron. Entre ellas destacan "Los baños de Argel", "El rufián dichoso" y "Pedro de Urdemalas". La primera es una comedia de cautivos donde evoca su cautiverio en Argel. El rufián dichoso pone en escena la vida de Fray Cristóbal de Lugo. En Pedro de Urdemalas, el protagonista se ve obligado a renunciar al amor de Belica al descubrirse el origen de esta en un ambiente de pícaros y gitanos.

Las comedias restantes: El gallardo español, La gran sultana, La entretenida, y las caballerescas La casa de los celos y El laberinto de amor.

Los entremeses: Ofrecen un interés mayor que el de las comedias y son los más logrados de todo el teatro español. Son breves cuadros populares escritos casi todos en prosa. En conjunto constituyen un repertorio de pequeñas obras maestras que acreditan a Cervantes como el mejor entremesista.

Los dos mejores son "El retablo de las maravillas" y "La guarda cuidadosa". El primero es una sátira aguda con gran fuerza cómica contra las hipocresías sociales, su asunto coincide con el del cuento de don Juan Manuel sobre los tejedores que hicieron el paño mágico, solo que aquí el ambiente es popular y el paño se sustituye por el retablo de figuras invisibles. "La guarda cuidadosa" nos presenta las rivalidades amorosas de un soldado y un sacristán que termina con el triunfo del último.

La Galatea

Cervantes comenzó su carrera literaria con La Galatea (1585), novela pastoril al estilo de la de Montemayor. En ella el autor se limitó a seguir un género de moda, sin añadir nada substancial. La acción es lenta, con versos intercalados bastante mediocres, y el estilo muy cuidado, pero desprovisto de la vivacidad de novelas posteriores.

En 1605 se público la primera parte del Quijote, la segunda parte no apareció hasta 1615.

En 1613 se publicaron las Novelas Ejemplares. En el prologo Cervantes afirmó ser el primer escritor en escribir novelas originales en castellano.

Las Novelas Ejemplares pueden agruparse en dos series: En la primera predomina la visión idealista, la intriga complicada con personajes aristocráticos y estilo elevado. La segunda presenta una técnica realista, ambiente popular de escenas de la vida ordinaria y un lenguaje familiar con toques de humor.

Las novelas del primer grupo son las que se hallan más cerca de las italianas y las que mayor éxito alcanzaron en su tiempo. Son relatos escritos con gran esmero, faltos de viveza y convencionales, por ejemplo, "Amante liberal", "Las dos doncellas" o "La española inglesa".

Más interés tiene "La Gitanilla y La ilustre fregona". En ellas destacan el humor y abundantes referencias de la realidad española de la época.

La Gitanilla nos cuenta los amores de la gitana Preciosa y un caballero que para lograr su mano decide seguirla, adaptándose a su misma vida. La obra termina con la boda de ambos al descubrirse el origen noble de aquélla.

En La ilustre fregona, un joven hidalgo decide convertirse en un mozo de un mesón de Toledo al enamorarse de la "fregona" Constanza, con la que al fin se casa, al ser reconocida por un noble como hija suya.

El segundo grupo reúne las novelas más típicas del arte de Cervantes. En "El casamiento engañoso" y "El celoso extremeño", lo importante es la intriga, mientras que en "Rinconete y Cortadillo" y "El coloquio de los perros", lo de menos es la intriga y lo mejor la pintura humorística.

El celoso extremeño es la trágica historia de un viejo ricacho que muere de tristeza al conocer la infidelidad de su joven esposa, a quién perdona. Interesa aquí el estudio de los personajes, el viejo, el seductor, la joven, y la solución del conflicto. Abundan las alusiones al ambiente picaresco sevillano.

Rinconete y Cortadillo se refiere a las aventuras de dos pillos y a su relación con la "cofradía" de ladrones avecindada en el patio de Monipodio. Aquí, Cervantes, se limita a ofrecernos, con ágil estilo, el espectáculo sevillano.

Y llegamos a su obra estrella "El Quijote" que trata sobre El hidalgo manchego Alonso Quijano que pierde el juicio a fuerza de leer libros de caballerías, y tomando el nombre de don Quijote de la Mancha, decide abandonar su aldea para actuar como caballero andante en defensa de los débiles. Su dama será Dulcinea del Toboso.

El asunto y los personajes: La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha apareció en Madrid en 1605; diez años más tarde se publicó la segunda parte.

En 1614 se publicó "Viaje a Parmaso" obra en verso y un año más tarde apareció publicado Comedias y Entremeses, además de la segunda parte del Quijote. Y en 1616 poco antes de morir se publicó "Persiles y Segismunda".

El 23 de Abril de 1616 murió en Madrid.