Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

SOCIEDAD  •  2-5-2005

Empleo Precario: Un Gran Problema para la Juventud
Héctor Mendal (NJ)

Solucionar la inestabilidad laboral es uno de los principales caballos de batalla de los jóvenes españoles, que encuentran en los contratos temporales un gran obstáculo para independizarse debido a la falta de unas garantías serias de permanencia en el puesto de trabajo a largo plazo.

Podría decirse, sin temor a equivocarnos, que sindicatos y trabajadores consideran que la precariedad laboral es la antesala del desempleo. En España, según datos de la Encuesta de Población Activa -que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE)- correspondientes al primer trimestre de 2005, existe una tasa de paro correspondiente al 10'20%, encontrándose en esta situación el 7'7% de los varones y el 13'65% de las mujeres que están dentro de la denominada "población activa". Estas cifras, sin embargo, esconden los datos de la precariedad en el mercado laboral y es que, aproximadamente, hay 10.202.700 trabajadores con contrato indefinido y 4.774.200 que están sometidos a contratos temporales de obra y servicio. Actualmente, alrededor del 90% de los contratos que se llevan a cabo en nuestro país corresponden a este último tipo.

Las reivindicaciones del 1º de Mayo son una tradición en España"Más empleo estable, mejor protección social" ha sido el lema utilizado por los diferentes sindicatos y agentes sociales durante las tradicionales reivindicaciones del 1º de Mayo -Día de los Trabajadores-. Y es que la inestabilidad laboral afecta, especialmente, a jóvenes, mujeres, inmigrantes y, también, a empleados de la Administración Pública. Una de las principales causas de esta inestabilidad laboral, según indican fuentes sindicales reside en "el sistema económico actual, que basa la competitividad de las empresas en una reducción de los costes de las mismas, en lugar de apostar en mayor medida por el capital humano".

La falta de empleo estable es el principal inconveniente con el que se encuentran muchos jóvenes a la hora de adquirir una vivienda propia, ya que uno de los requisitos imprescindibles que piden las entidades bancarias a la hora de conseguir una hipoteca o un préstamo es que el receptor de los mismos tenga cierta estabilidad laboral. El Observatorio Joven de Vivienda asegura que los jóvenes en España deben destinar más del 52% de sus ingresos para comprar un piso en propiedad. Además, según un estudio realizado por Cáritas Española hay, en nuestro país, 291.000 jóvenes en una situación de pobreza grave que, en la mayoría de los casos, se asocia con un bajo nivel cultural. Y es que España es uno de los países de la Unión Europea que menos invierte en Educación -en torno al 4'5% del Producto Interior Bruto (PIB)-, en contraposición a la mayoría de los integrantes de la misma -que destinan, de media, el 5'5%-. Esto se agrava si comparamos el porcentaje que España dedica a Investigación y Desarrollo -0'96% del PIB- con el que destinan la mayoría de países europeos -cercano al 2%- o más, si cabe, con el de Estados Unidos -3%-.

Posibles soluciones a la precariedad laboral

Próximamente se va a negociar, en España, una reforma del mercado laboral. Diferentes agentes económicos aseguran que el principal problema reside en que muchas empresas mantienen una relación contractual con sus trabajadores realizando continuos contratos temporales, disfrazando así de temporalidad un puesto de trabajo que, en realidad, se realiza de manera continuada. Una posible solución, según apunta Ángel Moreno, director general de Trabajo del Gobierno de Aragón, sería "darle una mayor importancia a la figura del fijo-discontinuo en las empresas o que el trabajador que es consciente de que su contrato es fraudulento, demande a su empresa a través de las pertinentes vías jurisdiccionales".

La Unión Europea fija el salario digno en 625 euros mensuales, considerando pobreza todo salario inferior. Esto indica que, en el marco de la misma Unión Europea, existen 8'5 millones de "europobres", lo que podría solucionarse con una subida real y progresiva de salarios -especialmente, el salario mínimo interprofesional-. Muchos empresarios ven la empresa como un centro de costes que hay que abaratar; es aquí donde entra la labor de los diferentes partidos políticos para promulgar leyes que obliguen al empresario a reducir el número de contratos temporales y, también, donde entra la labor de los sindicatos, que deberían presionar a unos y otros para que las leyes fuesen cumplidas.