Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

CINE  •  18-4-2005

Crítica - 'Reinas', de Manuel Gómez Pereira
Enrique Marqués (NJ)

Reinas* *

Sinopsis

Sus hijos están a punto de contraer matrimonio en la primera boda gay de la historia de España y las madres van a coincidir en la celebración. Mientras Reyes delibera qué hacer con su jardinero, si seducirle o despedirle, Ofelia declarará la búsqueda y captura de su perrita, Magda tendrá que aplacar una revolución, Nuria se besará con el hombre equivocado y Helena se preparará para el caso más difícil de su carrera. Pero nada impedirá la ceremonia más importante de la vida de sus hijos.

Comentario

En unos momentos de recientes cambios políticos y sociales en España, tras la victoria socialista del pasado mes de marzo, que incluirán la aprobación del matrimonio entre personas homosexuales, no podía ser más oportuno (oportunista, dirán algunos), esta nueva comedia de Manuel Gómez Pereira, nuevamente escoltado en el guión por sus habituales compañeros Joaquín Oristrell y Yolanda García Serrano.

Su título, 'Reinas', hace un juego de palabras, pues la película está contada desde los puntos de vista de los chicos homosexuales que se disponen a celebrar la primera boda "gay" múltiple del país, y sus madres, ocasión para la que se han escogido a cuatro grandes damas de la interpretación en el cine español (Carmen Maura, Marisa Paredes, Mercedes Sampietro y Verónica Forqué), y a una actriz argentina desconocida por aquí, Betiana Blum, que, a tenor de su trabajo, pronto dejará de serlo.

Pese a la importancia de este quinteto de actrices, el principal problema de este "Reinas" es quizás el escaso aprovechamiento de éstas y otros intérpretes, pues tan sólo la Maura y Marisa Paredes están correctas en sus papeles, mientras que Sampietro y Forqué están bastante más discretas de lo que habitúan., la primera por defecto (apática y sosa) y la segunda por exceso (sobreactuada).

El resto del reparto lo componen jóvenes valores de nuestro cine como Unax Ugalde, Gustavo Salmerón, Hugo Silva, y el actor argentino Daniel Hendler, visto en la estupenda 'El abrazo partido', y aquí (éste también), desaprovechado. Quién sí destaca entre los personajes secundarios es el veterano Lluis Homar, encarnando al resignado padre de uno de los contrayentes, que a su vez vive un peculiar idilio con la madre de su ¿"nuero"?.

La película, como casi la totalidad de las comedias de Gómez Pereira, funciona en sus diálogos, algunas situaciones divertidas y el ingenio de algunas frases cómplices con el público al que va dirigido la película, como aquella en que el personaje de Carmen Maura (empresaria hotelera), le dice a uno de sus asesores: "¿Pero no teníamos un gobierno de derechas?", a lo que aquel responde: "Teníamos".

Sin embargo, en esta ocasión, a diferencia de otras de sus obras como 'Boca a boca' o 'El amor perjudica seriamente la salud', sin duda su mejor trabajo hasta la fecha, no acaban de cuajar bien todos los elementos, ni consigue la suficiente agilidad en el ritmo y el guión, de manera que el resultado está claramente descompensado, pese a los ya mencionados aciertos puntuales.

Lo mejor: Los toques cómicos e irónicos de algunas situaciones, y la normalidad con la que están tratados los personajes.

Lo peor: Las lagunas narrativas y los innecesarios cartelitos "temporales".