|
PRENSA 21-3-2005
La Televisión, la Radio y la Prensa Digital a Escena
Susana Oliván y Álvaro Roncalés (NJ)
El C.M. Mayor Virgen del Carmen fue el escenario de la 3ª sesión del I Seminario permanente sobre medios de Comunicación Social, cuya finalidad es dar a conocer a los jóvenes universitarios el mundo de los Medios de Comunicación como generadores de opinión pública.
La televisión, la radio y la prensa digital fueron los puntos cardinales de una charla que abordó la actual "salud" los medios de comunicación en la sociedad. José Quílez, ex-director del Centro Regional de TVE en Aragón, fue el primer exponente que ratificó la buena marcha de la televisión al tratarse de un medio masivo lleno de contenidos e infinitas posibilidades, como por ejemplo la TV Vía Satélite. Un medio que, según indicó "empieza a convertirse en un importante factor socializador del niño", algo a tener en cuenta sabiendo que más de 200.000 niños ven la televisión en horario adulto. También quiso ser crítico con el periodismo televisivo actual y apuntó que "vivimos de declaraciones y no de hechos. La buena información es muy cara, pero es en esa información donde reside la calidad y la credibilidad del medio".
Juan José Morales Ruiz, director de www.noticiasjovenes.com y www.eccosdigital.com destacó el bajo coste del medio digital frente al convencional, una ventaja que "permite a cualquier persona que disponga de un ordenador con conexión Internet hacer un periódico digital al que pueden acceder millones de personas desde cualquier parte del mundo". Algo que en Zaragoza está cada vez más al alcance de la mano puesto que más del 90 % de jóvenes se conectan a Internet según el reciente Plan de Juventud de la ciudad. Juan José también habló de la importante posibilidad que ofrece el medio para trabajar a tiempo real, permitiendo una gran inmediatez y apuntó la utilización de hipervínculos que ofrecen una información más completa.
Roberto García Bermejo, director del grupo "AragónDigital" agencia de noticias especializada en la información aragonesa, apuntó que el medio digital ha supuesto una gran "democratización de la información gracias al avance tecnológico de la sociedad". El año pasado un 33 % de la población tenía acceso a Internet, frente al 8% del año 1999. Roberto García habló de la situación de la agencia www.aragonpress.com, que coordina en la actualidad a 150 periodistas de toda España, en la que destacó la interactividad que existe entre la empresa de servicios y el cliente.
El mundo de la radio corrió a cargo de Juan José Hernández, periodista de la Cadena Ser, que comenzó su exposición haciendo un pequeño resumen de la historia de la radio en España. En él, destacó el gran cambio que supuso para la radio el final de la Guerra Civil, pasando del marcado carácter oficial al entretenimiento de los años 40, 50 y 60, con las radio novelas, los grandes carruseles y los concursos. Una radio que Juan José reivindica por sus valores de proximidad, cercanía y sobre todo espectáculo. Y señaló que el éxito de la radio está en el sentimiento de acompañamiento que da y en el poder de evocación que tiene, lo que deriva en la fidelidad e influencia sobre el oyente.
La próxima charla del I Seminario permanente sobre medios de comunicación social tendrá lugar el 5 de abril en el C.M. Peñalba y abordará la representación de los diferentes colectivos sociales en los medios de comunicación.
|