Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

SOCIEDAD  •  7-3-2005

La Pobreza Infantil Aumenta en los Países Ricos
Álvaro Roncalés (NJ)

La pobreza infantil ha aumentado en los 17 de los 24 países miembros de la OCDE, según el nuevo informe realizado por UNICEF.

La proporción de niños y niñas que viven en la pobreza ha aumentado en los 17 de los 24 países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), desde comienzos de 1990, según el nuevo informe realizado por UNICEF.

Aunque generalmente, la gente se piensa que la pobreza infantil disminuye en los países ricos de forma constante, pero no es así. El informe evidencia sólo a 4 países: Australia, EE.UU, Reino Unido y Noruega, estos, han registrado una disminución significativa de la tasa de pobreza infantil desde comienzos de1990.

Los países del norte de Europa como Finlandia o Dinamarca tienen las tasas más bajas de pobreza infantil. Por debajo del 3%, mientras que en EE.UU y México poseen las tasas más altas con un 20%.Por otro lado, en España hay una pobreza infantil por encima del 13%.

Entre los países que han demostrado un significativo descenso en estas estadísticas son el Reino Unido. Noruega es el único país cuyos índices se describen como "muy bajos y en continúo descenso.

En este informe también se citan las causas que producen el incremento de pobreza infantil. De acuerdo con este informe, las tendencias sociales, las condiciones del mercado laboral y las políticas del gobierno son los factores determinantes de las tasas de pobreza infantil. En particular, el Países miembros OCDEcompromiso político de luchar contra la pobreza infantil y las políticas que se ponen en práctica son las herramientas que pueden crear una diferencia significativa.

En dicho informe sugiere que muchos de los miembros de OCDE tienen la capacidad de reducir la pobreza infantil por debajo del 10%, sin aumentar significativamente el total de sus gastos. Además está demostrado que en cuanto mayor es el gasto público en prestaciones sociales y familiares, menor es el índice de pobreza infantil. De hecho, las políticas de intervención social pueden hacer que los índices de pobreza infantil desciendan un 40% mas (de promedio) que si se dejan a merced de las fuerzas del mercado.

El gasto social es la herramienta clave para disminuir este grave problema. Un buen ejemplo son las iniciativas de los gobiernos de los países con las tasas de pobreza infantil más bajas del mundo. Dinamarca, Finlandia o Noruega han logrado reducir la pobreza infantil hasta el 80%. Situación contraria es la que se produce en EE.UU y México que poseen la tasa más alta de pobreza infantil, y sólo la han logrado disminuir entre el 10% y el 15% respectivamente.

En Dinamarca, Suiza, Finlandia, y Bélgica las tasas de pobreza infantil están por debajo del 10%. El porcentaje del Producto Interior Bruto (PIB), que estos países destinan a gastos sociales es de un 10% y está directamente relacionado con la reducción de pobreza infantil. Además en estas economías es más alta en los niños y niñas en edad de preescolar y se reduce a medida que se acercan a los 18 años.

Por el contrario, en países como Grecia, Irlanda, Italia, Portugal y España la proporción del presupuesto que se destina a gastos sociales son más bajas y juega un papel menor en la protección de las familias con bajos ingresos económicos. En estos 5 países, que tienen altas tasas de pobreza infantil, los recursos de los gobiernos dirigidos a las personas de bajos recursos están concentrados en los mayores de 50 años.

El objetivo de desarrollo de este milenio según el informe de UNICEF subraya que, la reducción de la pobreza infantil es uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio acordados por todas las naciones y destaca, el reto que supone definir y medir la pobreza infantil.

Mientas que insiste, en que los ingresos relativos deberían permanecer como un indicador clave de pobreza, el informe señala también, las limitaciones y necesidades de tener medidas adicionales para captar otros aspectos de la pobreza infantil.