Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

SOCIEDAD  •  7-2-2005

San Valentín: ¿Flechas de Amor o de Consumismo?
Héctor Mendal (NJ)

Comenzamos el año cargados de regalos, estirando al máximo la paga extra de Navidad. Subimos tortuosamente una cuesta, la de enero, ayudándonos de las Rebajas y del acopio de fe e ilusiones que todos tenemos al comenzar un nuevo periodo de doce meses. Por fin llega febrero. Ya no vemos los carteles luminosos de los grandes almacenes y nuestro impulso consumidor se adormece. Pero tarda poco en despertar de nuevo. Una vez más los grandes almacenes nos bombardean con carteles luminosos, ofertas jugosas y mensajes subliminales para que nos lancemos al consumo: ha llegado el día de San Valentín. Pero, ¿quién fue San Valentín y por qué se celebra el 14 de febrero el Día de los Enamorados?

San Valentín, amor o consumismo, ésa es la cuestiónContrariamente a lo que piensa gran parte de la sociedad, el día de San Valentín no ha surgido por el interés de los grandes almacenes -aunque han ayudado a su implantación-, sino que esta festividad se remonta a la época del Imperio Romano, en la que eran constantes y periódicas las persecuciones de los cristianos, cuya Iglesia siempre ha recordado a sus mártires y, a menudo, les ha recompensado con el título de Santo. A mediados del siglo IV dC existieron dos mártires que se llamaban Valentinus y el día en que se conmemoraba su memoria era el 14 de Febrero, que se recuerda por lo tanto como el día de San Valentín. Uno de ellos fue sacrificado por el emperador romano Claudio III porque se dedicó a casar parejas aun cuando el emperador, que consideraba que los cristianos no debían casarse entre sí, lo había prohibido.

Hay que recordar, además, que la mortalidad infantil era bastante elevada en aquellaEn San Valentín, Cupido dispara sus flechas sin cesar época, de modo que era importante tener muchos hijos. Por lo tanto, las personas que, por cualquier razón, tenían pocos hijos, o ninguno, se consideraban a sí mismas como malditas o bajo alguna maldición y se sometían a ritos religiosos o místicos para asegurarse la fertilidad. Los romanos tenían un lugar sagrado donde (según la leyenda) la loba había amamantado a Rómulo y Remo, el primero de los cuales fundó Roma. Ese lugar era llamado el Lupercal, de la palabra latina lupus, que significa 'lobo'.

En ese emplazamiento todos los 15 de Febrero tenía lugar una celebración llamada Lupercalia, durante la cual se sacrificaban animales y se preparaban correas con tiras ensangrentadas de la piel del animal, tras lo que los sacerdotes corrían entre la multitud, golpeando con dichas correas a los asistentes al ritual. Se creía que los que recibían los golpes de los sacerdotes se curaban de la esterilidad. Naturalmente, la gente que quería hijos concurría en masa a la celebración y, al finalizar ésta, acudían a sus casas para, una vez "curados" de la esterilidad, disponerse a realizar el acto sexual para procrear. En consecuencia, estos rituales estaban asociados con el amor y el sexo.

En el año 494, el Papa Gelasio prohibió esta celebración pagana, pero el festival continuó bajo otro nombre. Así que el festival lupercaliano del 15 de Febrero pasó al 14 de Febrero, día de San Valentín. Más tarde se crearon leyendas para explicar que San Valentín era protector de los enamorados, una manera de esconder el rito antiguo de la fertilidad.

San Valentín en la actualidad

La celebración del Día de San Valentín se oficializó en 1969, año en el cual el calendario católico estableció el día 14 de febrero como recordatorio del santo. La combinación de las historias, leyendas y celebraciones del pasado convirtió a esa fecha en el "Día de los Enamorados" en España, y del amor y la amistad en Hispanoamérica. San Valentín es, además, una festividad que crece con fuerza en muchos otros rincones del mundo como, por ejemplo, en Estados Unidos, en los que este año se espera un nuevo récord de compra de flores en los días previos.

En las últimas décadas han sido los grandes almacenes los que se han encargado de ensalzar esta fecha, convirtiéndola en una oda al consumismo. Millones de joyas, de viajes, de flores, de complementos de ropa, de poemas, de postales, de dulces de chocolate con forma de corazón, se regalarán el 14 de febrero. Algunos lo harán para descargar un poco su conciencia, otros como un signo más de amor de los muchos que dan durante todo el año. Sea como fuere, no cabe sino recordar que no hay fuerza más poderosa en este mundo que el amor y que, si todos la utilizáramos más a menudo, viviríamos en un mundo diferente, en un mundo, sin lugar a dudas, mejor del actual.