Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

LIBROS  •  31-1-2005

Cómics "Adultos"
José Carlos Royo Blasco (NJ)

En los últimos años las películas de superhéroes basados en cómics han resultado un filón para Hollywood, pero pocos conocen la historia del cómic, y menos los cómics de carácter más adulto. Ante el inminente estreno de Elektra y Constantine, repasaremos esa historia del cómic "adulto", para averiguar el porqué de esa atracción de los productores a llevarlos a la pantalla.

Puede que siempre aparecieran en los cómics, pero no retratados por alguien que no las conocía desde joven, ellos no se criaron con la televisión y los acontecimientos de los americanos. Para ellos una ejecución era un crimen, para algunos americanos, era algo cotidiano. Eso creó un nuevo cómic, que ahora llamamos Vértigo.

Pero como pasó en los 80 se volvió cotidiano. Algo como la violencia era divertido, común, las cosas horribles se leían y se veían con la más absoluta pasividad. En estos años, autores que fueron duros retratistas de la época perdieron rumbo. Seguían siendo buenos, pero no eran más que otras estrellas que brillaban, sin deslumbrar.

Hoy en día esas estrellas han deslumbrado. El genero se ha regenerado, no por Vértigo; sí, en gran parte por esa idea original; sino que la gente fuera del gran negocio, fuera del dinero, muestra cosas que pueden doler al leerlas. Hoy el futuro es negro, así lo ven ellos, y así lo escriben. Hoy ya no valen héroes que descubren el horror de la realidad, hoy en los cómics gente normal, se crece, descubre el horror de este mundo, no de supervillanos, solo de otra gente, como ellos, pero con otras ideas, con otra visión de lo mismo.

Los cómics evolucionan, pasamos de felicidad a realidad en los 70, de diversión a revolución de pensamiento en los 80, en los 90 descubrimos que no solo estamos solos en el universo, en la Tierra estamos como corderos en el matadero, el cómic nos dice que aun existen luchas.

Si leemos cómics, leemos pensamientos, leemos esperanzas, leemos el grito de alguien pidiendo que nos unamos contra lo que carcome esta sociedad. No os engañéis, los cómics son fantasías, pero si fueran realidad, no acabarían bien, o tan bien como acaban normalmente, son ilusiones, de algo que podría pasar.

No se como será el cómic del siglo XXI, pero espero que no siga mostrando lo mal que vamos. Puede que sea divertido, violento, lleno de humor negro, y con masacres que nos hagan partirnos de la risa, pero si te paras a pensar,... es triste reírnos de una realidad que nos espera tras el quicio de la puerta.

Ya hace años del nacimiento de Vértigo, y con eso ya se habla de la creación del cómic adulto. Es incorrecto utilizar esa fecha, el cómic adulto (me refiero al cómic americano, ya que el cómic europeo siempre fue enfocado a un publico más adulto, ya por ser más capaz de pagar sus precios, o por su capacidad de recepción de historias más complicadas, o adultas, como se quiera decir) no nació con Vértigo, pero si se mantuvo limitado antes de la creación de este sello. Repasemos algunos datos para cerciorarnos.

Antes de la creación de Vértigo, factores que actualmente se consideran adultos, como el sexo, la violencia, la política (lo digo en serio, la política es un tema que nunca se tocaba, al menos como un tema principal), aparecían en los cómics. Todo el mundo recuerda la aparición de Lobezno, un héroe que era capaz de matar sin pensárselo, o el Capitán América, el eterno símbolo de la nación americana, presentándose a unas elecciones, o como se veía una relación dudosa entre un miembro de Alpha y su "amigo".

Estos temas ya se tocaban antes de Vértigo, pero se ocultaban, o se mantenían como algo ambiental, como refuerzo de la historia principal. Seamos sinceros, creo que Vértigo solo hizo un paso, centrarse en esas historias, olvidarse de otros temas más comunes y ver que el publico que antes leía al héroe de turno dando mamporros ahora quería ver algo mas crudo, quizá menos real que lo que veía cada día en la calle o en las noticias, pero algo que pudiera entender, algo que fuera a durarle media hora de grato entretenimiento, o lo que es lo mismo, algo que le dijera que la realidad no es bonita, pero que no tiene que ser así, que todo cambia.

En los 70, DC encontró un filón en Dennis OŽNeil y sus historias de conflictos reales, los dos verdes (linterna y flecha) se encontraban con lo que se podía encontrar en la calle cualquiera: drogas, racismo... y no podían hacer nada, y eso que eran héroes. Esas historias fueron el comienzo del cómic adulto. Spiderman y otras series fueron sus "aprendices". En esos días, esos problemas se veían en los cómics.

Problema, eso paso a ser común en los cómics. Solo eran una historia más, nada nuevo. Así pasaron los finales de los 70 y principios de los 80, pero en esa época gente que no era americana le dio la vuelta a la tortilla, eran extranjeros, veían otras brechas en la vida americana, errores en el sueño americano, y lo mostraron: Radioactividad, Pederastas, Crimen...