Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

TECNOLOGÍAS  •  15-11-2004

Perfil cronológico de los diferentes métodos de acceso a la información

Los Discapacitados Visuales y la Tecnología
Jorge Almeida (NJ)

El acceso de los discapacitados visuales a la información y por lo tanto a la cultura, es algo muy reciente. Antes de eso, los discapacitados visuales se dedicaban a la mendicidad o incluso al arte de la adivinación. Un ejemplo lo podemos encontrar en la obra "Las Nubes", de Aristófanes.

Todo comienza en el siglo XVIII cuando un ciudadano francés, Valentín Haüy, observa en la calle un espectáculo en el que varios invidentes hacen ver que leen partituras de música. Este hombre, conmovido debido a que la gente se reía de esas personas, trata de encontrar la fórmula para que esas personas puedan estudiar y la encuentra. Para ello utiliza grandes tipos en relieve y así imprime los libros. Funda un colegio para ciegos en París, donde acoge a estudiantes no sólo de Francia, sino también de otros países.

Pero el primer gran salto es protagonizado por Louis Braille (1809-1852), natural de Coupvray, a unos 40 kilómetros de París. Un día, estando en el taller de su padre -de profesión guarnicionero- se hirió con un punzón en el ojo y poco a poco comenzó a perder la visión. Es llevado al colegio de ciegos de París, donde pronto comienza a destacar como estudiante. Conoce al capitán de artillería francés Charles Barbier, quien había ideado un sistema para poder transmitir órdenes a los soldados en plena oscuridad. Este sistema consistía en escribir con un punzón en un papel ciertos puntos y rayas que simbolizaban caracteres y sonidos.

El sistema tenía sus inconvenientes, como por ejemplo la acentuación, esencial en la ortografía francesa, pero fue la inspiración del sistema Braille, inventado pocos años después. En principio, el Braille no fue aceptado por la Institución de ciegos, ya que oficialmente tenía que seguir usando el sistema de tipos en relieve inventado por Valentín Hatty, pero una demostración del propio Louis Braille ante todo el colegio demostró la superioridad técnica de este sistema.

Tras la muerte de Louis Braille en 1852, el sistema Braille comienza a ser enseñado, primero en la Suiza francófona y posteriormente en otros países y finalmente se internacionaliza. Los instrumentos más utilizados para escribir en braille son la pauta y la máquina Perkins (inventada en la década de los cuarenta del siglo XX), similar a una máquina de escribir. Estos instrumentos tienen el inconveniente de ser lentos y de que no es posible corregir lo ya escrito. Por ello se ha recurrido a otros instrumentos más versátiles y ello ha sido posible con la aparición de la informática.

El primer dispositivo que permite a las personas invidentes acceder a la información es el Optacon, patentado en la universidad de Standford en 1971. Es un aparato portátil equipado con una minicámara de vídeo que transforma en impulsos táctiles la imagen que recoge, por ejemplo las letras. Existen programas para ordenador que permiten conectarlo con éstos a fin de poder representar táctilmente la información que proporcionan.

Este sistema posee algunas desventajas como son necesidad de entrenamiento por parte del usuario, su reducido campo de visión (sólo se puede representar aquello que está bajo la cámara) y su lentitud en comparación con otros sistemas.

El primer tomador de notas para invidentes aparece en la década de los ochenta. Se trataba del Versabraille y era fabricado por la empresa Telesensory Systems. Constaba de un teclado Braille más algunas teclas de función y cursores. También llevaba incorporada una unidad de disco más una línea braille de 20 celdillas. Sus inconvenientes más graves eran la poca portabilidad (era un equipo muy voluminoso), y el hecho de que según el código para el que se imprimiera hacía falta escribir dos ficheros, uno para imprimir en tinta y otro para Braille. Además, los discos creados con este aparato únicamente eran compatibles con otro Versabraille.

Este aparato entró en declive cuando hizo su aparición en el mercado el braille 'n speak (o Braille hablado). Fabricado por Blazie Engineering, hoy parte de la compañía Freedom Scientific. Este equipo, que sigue siendo pese a su antigüedad (aparece en 1986 y su desembarco en España no se produce hasta 1990) el más utilizado por las personas ciegas. De tamaño similar a una carátula de DVD (películas de videoclub o compradas) y un grosor algo mayor, dispone de un teclado de siete teclas, dos puertos de comunicación, una entrada para auriculares y otra para recargar la batería interna. Permite a las personas invidentes tomar apuntes con bastante rapidez. También permite salvar esos mismos apuntes en discos (utilizando una unidad de disco externa fabricada por la misma empresa), imprimir textos conectándolo a una impresora (en este sentido resuelve el problema de crear dos archivos, pues dispone de transcriptor braille) o recibir y enviar datos si se conecta con un ordenador o un módem. Otro uso bastante extendido de este equipo, sobre todo antes de la aparición de los lectores de pantalla para Windows que emplean la tarjeta de sonido, era el de sintetizador de voz externo. Entre sus defectos se puede citar la reducida capacidad de memoria si se compara con los ordenadores actuales (3,5 MB) y la síntesis de voz, bastante mejorable. Entre sus funciones destacan reloj, calendario, editor de textos, agenda de citas y agenda telefónica. Incluso las últimas versiones de este equipo son capaces de ejecutar programas diseñados para ellos, como por ejemplo juegos. Existen varias variantes de este equipo, como el Type'n Speak, que incorpora un teclado de PC convencional, o el Braille Lite, casi idéntico al Braille 'n Speak con la diferencia de que incluye una línea braille de 18 o 40 celdas.

Otro equipo revolucionario en su época fue el Eureka A4, fabricado por la empresa australiana Robotron. De tamaño similar a una hoja de papel tamaño DIN A4 (de ahí el nombre) salió al mercado en 1990. Cuenta con reloj, calendario, termómetro, voltímetro, compositor musical, procesador de textos, agenda telefónica e intérprete de basic, además de incorporar unidad de disco y módem para conexión telefónica. El mayor defecto que se le puede encontrar es su síntesis de voz, bastante deficiente, aunque con entrenamiento se puede llegar a comprender casi todo lo que el aparato verbaliza.

La ONCE diseñó y comercializó en la década de los años noventa un tomador de notas (como también se conoce a estos equipos) similar al Braille Hablado. Se trataba del PC-hablado. Este equipo contaba con algunas diferencias respecto al Braille Hablado, como, por ejemplo su teclado de 11 teclas o sus puertos de comunicaciones, idénticos a los de cualquier ordenador. La síntesis de voz de este equipo era casi perfecta, muy clara, pero sus fallos más que sus ventajas hicieron que se dejara de comercializar. Como fallos se podría citar que se colgaba bastante y, si el usuario por descuido dejaba que la batería se agotase completamente se exponía a que los datos guardados en la memoria del aparato se volatilizaran por completo sin posibilidad de recuperación. Este aparato funcionaba sobre el sistema operativo MS-DOS, por lo que no era un tomador de notas en sí, como lo eran el Braille Hablado y el Eureka o el Versabraille, que utilizaban su propio sistema operativo. Esto le confería unas ventajas que ningún otro aparato de su clase poseía, como por ejemplo poder ejecutar programas de la misma manera que en un PC convencional. En cuanto a utilidades, tenía casi las mismas que el Braille Hablado.

En la actualidad, la ONCE fabrica el Sonobraille, de filosofía idéntica al PC-Hablado, pero con mayor capacidad de almacenamiento y muchas mejoras. Una de las aplicaciones de este equipo es la de usarlo conjuntamente con un receptor de GPS para permitir a las personas invidentes desplazarse por las ciudades con autonomía. El usuario puede seleccionar un itinerario en su casa y revisarlo (por ejemplo conocer los cruces que ha de realizar) o bien puede utilizarlo directamente en la propia calle para guiarse.

En estos momentos, el panorama de los anotadores y PDAs para ciegos está de la siguiente manera:

- El Braille Hablado ha dejado de fabricarse debido a las limitaciones actuales. Su substituto, el PacMate, ya pierde un poco el enfoque de anotador portátil, pues incorpora, además de las funciones del anterior aparato, el sistema operativo Windows CE (compact edition).
- La ONCE sigue comercializando su Sonobraille que se basa en el sistema operativo MS-DOS.
- Visuaide en colaboración con HP ha fabricado el Maestro, un Pocket-PC para invidentes. Utiliza Windows CE.
- Poco conocido en España es el Voicenote de la empresa Pulse Data International.
- Por último, citar que la empresa alemana Papenmeier ha lanzado hace aproximadamente un año el Braillex ELBA que, a diferencia de los otros equipos comentados, utiliza como sistema operativo base Linux.

Acceso a los ordenadores

Para acceder al ordenador, el discapacitado visual tiene básicamente dos formas: sonora y táctil.

- Táctil: la persona recibe la información táctilmente, utilizando para ello la línea braille, un dispositivo que se conecta al ordenador y va situada debajo del teclado. Este dispositivo suele constar de ochenta celdas braille donde se muestra la información que aparece en la pantalla del ordenador. Entre sus ventajas destaca que los textos se pueden editar más fácilmente que utilizando voz y que las siglas y demás vocablos que para la síntesis de voz serían impronunciables pueden ser comprendidos así como algunos gráficos pueden ser interpretados. Las mejores líneas braille se fabrican actualmente en Alemania.

- Sonora: la salida de información se realiza por voz, mediante sintetizadores externos o, con la llegada de las tarjetas de sonido, también internos (sintetizadores por software como el IBM Viavoice).En cualquiera de las dos posibilidades es necesario instalar un software para acceder al ordenador. A ese respecto, el MS-DOS era un buen sistema operativo, pues casi todas las aplicaciones se basaban en textos y eran fácilmente seguibles por los revisores de pantalla (Habla de la ONCE, Hal de Dolphin Computer Access...). Un primer salto se dio con la introducción de Windows 3.11 y el gran salto ya se dio con la introducción de Windows 95. Ello se debió a la nueva concepción del sistema operativo, totalmente gráfico. Los lectores de pantalla hubieron de evolucionar. El primer lector de pantalla que dio buenos resultados en Windows 95 fue el Window Bridge.

En la actualidad existen varios lectores de pantalla diseñados para los sistemas Windows, cada uno con sus ventajas e inconvenientes: JAWS for Windows (el número uno a nivel mundial), Window Eyes y Hal.

El abanico de actividades que un discapacitado visual puede hacer con el ordenador hoy es más grande que nunca. Incluso se han creado juegos que sustituyen las imágenes por sonido o que directamente incluyen ambos.

Impresoras Braille: realizan la misma acción que una impresora convencional, con la diferencia de que imprimen los resultados en código Braille. Las impresoras tinta y braille internamente no se parecen en nada. Las más utilizadas en España son de la firma alemana Thiel GMBh, aunque en otros países utilizan las Index, de fabricación sueca. La impresora más pequeña y barata (aprox. 225000 Ptas. de las antiguas) de la gama, la Porta-thiel, imprime en Braille de 6 u 8 puntos a una velocidad aproximada de 15 caracteres por segundo. Los últimos modelos disponen de la posibilidad de imprimir en las dos caras de la hoja. Puede imprimir tanto en hojas sueltas como en papel continuo especial o convencional, siempre que el grosor del punto no sea demasiado para el tipo de papel. Tiene la desventaja de su lentitud y su alto nivel de ruido.

Paralelamente, empresas de todo el mundo han diseñado programas cuya función es convertir textos al sistema Braille e imprimirlos. Estos programas, por ejemplo, determinan la signografía, la longitud de las líneas y páginas, las cabeceras, los pies de página... Ejemplos de ello son el Duxbury Braille Translator, el Index Braille o el QuickBraille diseñado por la ONCE.

Acceso a la literatura

A la hora de acceder a obras literarias, a documentación escrita e incluso a la hora de estudiar existen varias posibilidades bien diferentes:

• Sistema Braille: el usuario recoge la obra transcrita al Braille. El principal inconveniente de este tipo de material es el gran volumen que ocupan los libros en este formato. Obras grabadas: estas obras se graban en cinta de casete. Estas cintas han de reproducirse en aparatos especiales que permiten aumentar la capacidad de la cinta (una cinta de 90 se convierte en una cinta que contiene 6 horas de grabación). Últimamente está empezando a utilizarse el Daisy, que son libros grabados en formato digital y que incluyen (o pueden incluir) texto sincronizado.

• Libros en formato digital: se trata de de leer libros utilizando de una u otra manera el ordenador. El usuario tiene varias vías para conseguir que los libros sean digitales:

- Mediante escáner y programa OCR.
- Descargándolos de alguna web dedicada a publicar libros.

Dentro de la opción de escaneado, hay varias subopciones interesantes:

   1. Adquirir un dispositivo específico que lleva incorporado el escáner y la síntesis de voz. Por ejemplo el reading edge de Kurzweil o el Galileo de Robotron. Estos sistemas tienen la desventaja de que raramente se actualizan y son bastante caros.

   2. Utilizar un ordenador, un escáner y un programa OCR para escanear los libros: esta es la opción más económica. Dentro de esta opción hay varias alternativas.

     2.1. Software de OCR específico para deficientes visuales: son programas específicamente diseñados para personas ciegas. En la década de los noventa se hizo muy popular el Lee-recognita, que funcionaba bajo DOS, pero tanto el precio del escáner como del programa eran elevados. Con la aparición de Windows se crearon nuevos programas específicos, como OpenBook de Arkenstone (hoy parte de Freedom Scientific) o Kurzweil 1000. La ONCE dispone de su propio software específico para escanear textos, se trata de Tifloscan y actualmente va por la versión 1.0. Los problemas de esos programas son su alto precio comparado con sus resultados y los problemas tecnológicos derivados de la compatibilidad con los escáneres.

     2.2. Utilizar software disponible en el mercado sirviéndose del lector de pantalla como ayuda. Esta es la opción que más gente elige, dado su reducido coste. Actualmente el programa de OCR que da mejores resultados es el Abbyy Finereader, de la empresa rusa Abbyy. Este programa es altamente "querido" entre la comunidad de discapacitados visuales dado su alto nivel de reconocimiento y su usabilidad.

Actualmente hay gente que, mediante los programas conversores de texto a archivos de audio, como el Text Aloud de la empresa Next-up o el Lecto-text de la ONCE, escanean el libro o los apuntes, convierten los textos en archivos MP3 y los graban en CDs para escucharlos tranquilamente sin tener que estar frente al ordenador.

Acceso a los teléfonos móviles

Hasta hace poco tiempo, las personas ciegas no tenían la posibilidad de acceder a la gran mayoría de las funciones de su teléfono móvil. Si accedían a algunas era porque se aprendían los pasos a seguir. Por ejemplo no podían leer los mensajes que recibían. Y ahora bastantes tampoco pueden.

Algunos terminales incluyen sonido para anunciar ciertos eventos. Por ejemplo los teléfonos de Ericsson avisan de cuándo se equivoca el usuario al introducir el pin, o ciertos teléfonos de Samsung guían al usuario a través del sistema de marcación por voz.

Hace aproximadamente un año la empresa Code Factory en colaboración con la ONCE diseñó un programa que permitía a los discapacitados visuales acceder a las principales opciones de un teléfono móvil. Pero solamente servía para ciertos terminales (en concreto, aquellos equipados con Symbian OS 6.0).

Actualmente existen varias posibilidades para acceder a los teléfonos móviles:

- Revisores de pantalla: verbalizan la información que aparece en la pantalla del terminal. Existen dos programas de este tipo: Talks y Mobile Speak.

- Mobile Accesibility: este programa no es un lector de pantalla en sí, sino un sistema operativo, ya que sólo permite el acceso a ciertas opciones como mensajes, llamadas, contactos...

- Owasys 22C: no es un programa, sino un teléfono específicamente diseñado para invidentes. Fabricado por la empresa española Owasys, cuenta con el apoyo de la ONCE y Telefónica Movistar. Este terminal dispone de un teclado ergonómico y con teclas de alta percepción táctil para ayudar a personas con problemas de movilidad en las manos. Además, carece de pantalla y únicamente dispone de síntesis de voz. Este teléfono ha sido diseñado para las personas que no quieren complicarse la vida y van a lo genérico. Sus defectos son: el excesivo precio (400 euros sin puntos) y el hecho de que sólo se puede conseguir en las tiendas Movistar.

Fundamentos del sistema de lectoescritura Braille

El sistema Braille se compone, básicamente, de puntos en relieve, generalmente agrupados en lo que se denomina signo generador. Este sigo lo conforman los seis puntos, agrupados en dos hileras de tres puntos. Cada letra o signo se forma con una determinada combinación de esos puntos. Este sistema permite como máximo 64 combinaciones y la cantidad de elementos que se deben representar para que una persona invidente pueda leer exactamente lo mismo que otra persona vidente es muy amplia, por ello hay que recurrir a la signografía específica. Hay diferentes signografías: matemática, química, griega, musical... La persona debe primero aprender los símbolos de esa signografía.

Otra variante del sistema Braille, muy utilizada en el Reino Unido y en Estados Unidos es la estenografía, que consiste en abreviar palabras para que ocupen menos espacio. Sería algo así como la moda de enviar sms poniendo abreviaturas. Este sistema permite escribir y leer en todas las lenguas, incluido el chino.

Por último, reseñar que existe otro tipo de braille, el llamado Braille computerizado o Braille Abreu, que utiliza ocho puntos en lugar de seis. Inicialmente, este sistema fue utilizado para escribir música, pero es con la implantación de la informática cuando vuelve a estar de actualidad, ya que todas las líneas braille disponen de la opción de mostrar el contenido en los dos tipos de Braille.

La ventaja de este braille es que no necesita signos especiales para los números ni para las mayúsculas y, además, permite representar 255 combinaciones, es decir, el código ASCII.

Enlaces de interés

- Noticias sobre discapacidad
- Freedom Scientific
- Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE)
- Descargar JAWS For Windows en español
- Fundación de Ciegos Manuel Caragol (dedicada a dar soporte en el terreno informático a las personas con discapacidad visual)