Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

DEPORTES  •  4-10-2004

Roberto Heras hace Historia en la Vuelta a España
Roberto Gómez (NJ)

El bejarano Roberto Heras ha igualado el récord de victorias de Tony Rominger, que ganó en los años 1992, 1993 y 1994. El podio lo completaron Santi Pérez, que ganó la contrarreloj final, y Paco Mancebo, campeón de España.

Diez años han tenido que pasar para ver como un ciclista ganaba por tercera vez la Vuelta a España. El suizo Tony Rominger lo hizo en los años 1992, 1993 y 1994. Ahora es el español Roberto Heras quien haPodio final de la Vuelta (Santi Pérez, Roberto Heras y Paco Mancebo) igualado esa marca. El corredor salmantino, nacido hace 30 en Béjar, ganó su primera vuelta a España en el año 2000, cuando todavía militaba en el equipo Kelme. Pero tras su logro, y al comprobar que podía ser una seria amenaza para Lance Armstrong, llamó a sus puertas la escuadra norteamericana US Postal, para la que ha trabajado durante los últimos años, y con la que ganó su segunda vuelta a España en 2003.

Este año Roberto Heras llegaba a la cita con la incógnita de su estado de forma, y cubierto por el amplio abanico de candidatos a la victoria final. En el Tour de Francia abandonó en la etapa 17, cuando se encontraba a 57 minutos del líder, Lance Armstrong. Además, iba a tener que lidiar con corredores como Alejandro Valverde, Tyler Hamilton o Alexandre Vinokourov. Ya en la primera etapa, una contrarreloj por equipos, el Liberty Seguros perdió 1'28'' con respecto al US Postal, y 57'' con uno de los favoritos, el kazajo Vinokourov. Dos etapas más tarde, Heras veía como otro rival, el Paco Mancebo en la subida al alto de Aitanamurciano Valverde, daba un golpe de autoridad ganando al sprint en Soria, por delante de corredores como Stuart O'Grady y Óscar Freire. Las bonificaciones favorecieron al joven corredor del Comunitat Valenciana, que le distanció de Heras en 50''.

Primeras dificultades montañosas

La montaña no tardó en llegar, y en la primera llegada en alto, en Morella, Vinokourov perdió más de 17 minutos con respecto a los favoritos. Allí ganó Menchov, que a la postre tuvo que abandonar, pero Valverde volvió a terminar entre los primeros, sacando 4'' a Heras. Tres días después, Tyler Hamilton ganaba la contrarreloj de Almusafes, y Valverde distanciaba en 5'' más a Heras, un tiempo que se vería Valverde sentado en el suelo tras su aparatosa caídareducido a 38'' en el Alto de Aitana, donde ganó Leonardo Piepoli, y donde corredores como Óscar Sevilla, Hamilton, Haimar Zubeldia y Joseba Beloki veían alejarse sus posibilidades de podio, perdiendo algunos de ellos más de 12 minutos.

Al día siguiente se llegaba a Xorret de Catí, un puerto que tiene grabado el apellido Jiménez desde que se coronó por primera vez en el año 1998. Aquí sólo han ganado el fallecido José María "Chava" Jiménez, y Eladio Jiménez, éste último en dos ocasiones, la última esta temporada. Era la primera vez en esta Vuelta que un grupo de escapados llegaba en cabeza a la meta. Historia que se repitió al día siguiente, con la victoria de David Zabriskie, que aprovechó el parón al que se vio obligado el pelotón tras la caída, prácticamente en la salida, de Alejandro Valverde, que a punto estuvo de bajarse de la bicicleta.

Semana decisiva

Tras un día de descanso, los corredores afrontaron la etapa más dura de la Vuelta a España. La carrera salió de Almería, y terminó en el observatorio astronómico de Calar Alto, una cima inédita que levantó mucha expectación. Allí ganó Roberto Heras, aventajando en 34'' a Santi Pérez, en 53'' a Mancebo, y en 1'27'' a Valverde y Nozal. Teniendo en cuenta las circunstancias, el joven murciano salió bien parado de la etapa, aunque nadie sabía, a buen seguro, que esta jornada sería un punto de inflexión en la Vuelta a España. A la lucha final se sumaba un joven, Santi Pérez, que ya apuntaba alto dos años antes, pero su carrera se vio frenada por el fallecimiento de su novia en un accidente de circulación.

Alejandro Valverde durante la cronoescalada a Sierra NevadaEl sábado 18 de septiembre la carrera salió de Málaga. Al paso por Monachil, un puerto inédito de 6,5 kilómetros pero con una media del 9%, Santi Pérez realizó un duro ataque que le hizo llegar en solitario a la meta de Granada. Una victoria para su novia, al igual que la que consiguió al día siguiente a la cronoescalada a Sierra Nevada. En dos días, recortó dos minutos y medio a Heras, y se situó tercero a tan sólo 1'45'' del líder. De hecho, esta jornada no fue muy buena para Heras, ya que perdió casi un minuto con Valverde, que se puso a 5'' del malliot oro.

La Vuelta sólo la disputan dos corredores

Con la general tan apretada, se esperaba que el final de la Vuelta fuera de los más apasionantes. Pero uno de los favoritos, el murciano Alejandro Valverde, vio perder todas sus opciones en la ascensión a la estación de esquí de La Covatilla, muy cerca de Béjar. Allí ganó el colombiano Félix Cárdenas, pero Santi Pérez recortó 32'' a Heras, que a su vez distanció a Valverde en más de dos minutos. El asturiano se acercaba poco a poco al líder, que debía llegar con un minuto de ventaja a la contrarreloj de Madrid para afrontar la última etapa con tranquilidad. Pero no fue así, porque un día antes, en el puerto de Navacerrada, Santi Pérez volvió a aventajar a Heras en 30'', con lo que se quedaba a 43'' del líder, mientras que Mancebo y Valverde debían luchar por el tercer puesto, que ocupaba el primero con 7'' de ventaja sobre el segundo. La carrera, pues, tenía dos focos principales. El primero se solventó como se esperaba. Santi Pérez aventajó a Heras en la contrarreloj en 13'', que le valieron para ganar la etapa, pero no para enfundarse el malliot de líder de la carrera. El segundo no provocó ningún cambio en la general, ya que Mancebo aventajó en 1'10'' a Valverde.

Una Vuelta con muchos vencedores

El único vencedor no ha sido Roberto Heras, por el mero hecho de haber terminado primero en la clasificación general. Primero se debe hablar del asturiano Santi Pérez, que ha ganado tres etapas en esta Vuelta, y que ha sido la gran sorpresa de la carrera.Santi Pérez encabeza el grupo de favoritos Álvaro Pino confió en él cuando lo fichó para que corriera con el Phonak, y ahora va a tener que renovar su contrato que termina esta temporada. También hay que destacar a Alessandro Petacchi, ganador de cuatro etapas; a Paco Mancebo, que ya hizo un gran Tour de Francia y ha terminado tercero en esta Vuelta; y al Comunitat Valenciana - Kelme, ganador de la clasificación por equipos, y que reivindica su puesto en las grandes carreras. Pero esta Vuelta también ha dejado la sombra del doping, con la polémica suscitada tras conocerse que Tyler Hamilton dio positivo por una homotransfusión de sangre. Esto es una práctica muy habitual en el ciclismo, pero todavía no se había detectado en un control antidoping. Consiste en la transfusión de sangre de otra persona para la mejor oxigenación de los músculos del corredor. Esta práctica está prohibida desde hace tiempo por el reglamento internacional, ya que puede provocar una sobrecarga del corazón, hipertensión y trombosis, así como reacciones de intolerancia, alergia y el propio riesgo de contraer enfermedades. El contraanálisis de Hamilton en la Vuelta dio positivo, pero no el de los Juegos Olímpicos, por lo que el corredor, en un principio, no perderá la medalla de oro que consiguió en la prueba contrarreloj.

La sombra del UCI ProTour

Esta Vuelta a España también ha estado marcada por la polémica suscitada por el ProTour. Esta denominada Liga del ciclismo mundial, algo así como la Champions League en el fútbol, nació con el fin de englobar a los mejores equipos ciclistas, y asegurarlas por un periodo de cuatro años la presencia en las carreras más importantes del mundo. Esto impedía que algunas escuadras, como Comunitat Valenciana, que no está incluida entre los mejores, pudieran disputar, por ejemplo, el Tour de Francia, aunque los organizadores se guardan el derecho a invitar a cuatro equipos a su carrera. Claro está que esas invitaciones irían a parar a conjuntos del país en el que se disputa la carrera, por lo que se intuye improbable que en cuatro años el Comunitat Valenciana pudiera participar en el Tour, en el Giro o en la Copa del Mundo.

La intención de sus creadores, entre ellos el presidente de la Unión Ciclista Internacional, Hein Verbruggen, y el director del equipo Liberty Seguros y presidente de la Asociación de Equipos, Manolo Saiz, era que esta liga comenzara a funcionar la temporada que viene. Pero la sombra del ProTour se tambalea, en especial después de que los responsables de las tres grandes por etapas, Jean Marie Leblanc (Tour de Francia), Carmine Castelano (Giro de Italia) y Tito Franco (Vuelta a España), elaboraran un informe en el cual dejaban claro que el ProTour no es lo mejor para el ciclismo y, por ello, no están dispuestos a entrar en el proyecto. Entre las muchas alegaciones que presentan, destacan que el ProTour será un freno para que lleguen nuevos patrocinadores al ciclismo, y que numerosas carreras que están vinculadas a sus sociedades quedan fuera.

Veremos qué pasa en las próximas fechas. Lo que sí es cierto es que, si la temporada que viene comienza a funcionar el ProTour, pequeños equipos como Café Baque, Costa de Almería Paternina, Relax Bodisol e, incluso, Comunitat Valenciana, puede ver peligrar su continuidad en el ciclismo profesional.