Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

SOCIEDAD  •  13-9-2004

Dos Hombres y un Destino
Héctor Mendal (NJ)

El republicano George Washington Bush (6 de julio de 1946, Connecticut) y el demócrata (11 de diciembre de 1943, Denver), ambos elegidos como abanderados de sus respectivos partidos en las primarias de comienzos de 2004, se jugarán en las urnas el 2 de noviembre la presidencia del país más poderoso del mundo: Estados Unidos.

Días convulsos se viven en Estados Unidos, un país dividido entre el modelo político arriesgado y agresivo de George W. Bush -más preocupado por la seguridad internacional y por acabar con el terrorismo en cualquier parte del mundo, que de la realidad de su pueblo- y el de John Kerry -que promete darle mayor importancia a la educación y a la salud pública, pero que también tiene al belicismo como uno de sus puntos fuertes-.

Bush: La seguridad por bandera


Bush, junto a su padre y ex-presidente George Bush, llegó a la Casa Blanca con su condición de junior a cuestasA George Washington Bush le están creciendo los enanos en su propio país a causa de la guerra de Irak. Lo que al principio se vendió como una operación fácil y rápida de liberación del pueblo irakí del yugo de su opresor Sadam Husseim, ha acabado por convertirse en una cruenta y larga post-guerra, en la que más de un millar de soldados estadounidenses (la cifra más alta de bajas tras la guerra de Vietnam) han caído abatidos en combate. La popularidad del presidente estadounidense se ha visto sacudida por estos hechos, y múltiples están siendo las manifestaciones en su contra recordando estas muertes y los miles de millones de dólares que la Administración Bush lleva gastados en la guerra de Irak.

La seguridad nacional es el principal caballo de batalla del programa político de Bush. Desde el fatídico 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos vive en una permanente psicosis debido al temor a nuevos ataques terroristas. Aquellos atentados contra las Torres Gemelas propiciaron que el Gobierno de Bush emprendiera una guerra internacional contra el terrorismo. Afganistán (cuna de los terroristas que planearon los atentados) e Irak (donde gobernaba Sadam Husseim, sempiterno enemigo de Estados Unidos) han sido sus primeros objetivos. Bush dice que, con Osama Bin Laden fuera de combate y con Sadam bajo vigilancia estadounidense, el mundo es más seguro. Pero son muchas las voces que apuntan hacia el control del petróleo en aquellos países y a que a Estados Unidos le venía bien dar un giro político en Oriente Medio, instaurando dos gobiernos pro-estadounidenses, como las principales causas de ambas invasiones.

Por otra parte, las ayudas a los ancianos para rebajar los medicamentos recetados por la sanidad estadounidense y la creación de empleo, además de una mejora de la calidad del mismo, son otros puntos fuertes del programa político de Bush.

Kerry, no tan diferente a Bush

Kerry está casado con Teresa Heinz, viuda del magnate de la compañía Heinz que hace salsa de tomateEl plan de gobierno del candidato presidencial demócrata John Kerry incluye más fondos para las actividades de los niños después de las horas de clase, así como mejorar la educación de los latinos en Estados Unidos mediante un plan llamado "Oportunidades" cuyo objetivo es "dar poder a los hispanos" son algunos de los factores importantes dentro del programa político del partido demócrata. Los miembros de "Unidos con Kerry-Edwards" (Edwards sería el vicepresidente en un posible gobierno demócrata) han llevado a cabo un importante esfuerzo movilizando a la comunidad hispana en todo el país. Este paquete incluye más herramientas incluyendo hojas para reclutar nuevos miembros, volantes, una biografía de Kerry y vídeos descargables.

No obstante, la posición de Kerry respecto a la seguridad internacional tiene más puntos en común que en desacuerdo con la proyectada por Bush. Por ejemplo, sus rivales ya comenzaron a enfatizar que Kerry sí se opuso a la primera Guerra del Golfo, en 1991, pero votó a favor de la invasión de 2003. Kerry se está ganando además el apoyo de los veteranos de guerra (no hay que olvidar que luchó en la guerra de Vietnam), que son un poderoso bloque electoral y que usualmente votaban por republicanos. En definitiva: Kerry es diferente a Bush, pero no son antagónicos; no obstante, incluso estudiaron en la Universidad de Yale. Incluso se dice que ambos pertenecieron a una sociedad secreta y la más elitista de la universidad, "Skull and Bones" (Calaveras y Huesos).

2 de noviembre, día clave

Cuando llega el "primer martes después del primer lunes de noviembre" es el día de las urnas. Este año corresponde al 2 de noviembre. Tras la votación popular, los electores que conforman el Colegio Electoral se reúnen en las capitales de los estados para votar por el presidente y el vicepresidente.

La financiación de las elecciones primarias y, después, de las presidenciales, está estrictamente regulada por la denominada Comisión Federal de Elecciones, que establece las aportaciones económicas. El actual presidente Bush y el candidato demócrata John Kerry han batido hasta ahora todos los récords de financiación de una campaña electoral en Estados Unidos.

Un país, Estados Unidos, que tiene un alto índice de abstenciones. Mientras en las elecciones presidenciales participan menos del 50 por ciento de los electores, en las primarias vota regularmente alrededor del 20 por ciento. La abstención es, por tanto, muy elevada. El proceso de selección está, pues, en muy pocas manos en la llamada "primera democracia del mundo". Sea cual sea el elegido, habrá que rezar para que los halcones de la guerra no sobrevuelen nuestras cabezas.