|
DEPORTES 16-8-2004
Aragón en los Juegos Olímpicos
Héctor Mendal (NJ)
Repasamos la historia de los deportistas aragoneses en los Juegos Olímpicos. Un oro, cuatro platas y tres bronces es el palmarés de los deportistas de nuestra Comunidad en las citas olímpicas.
Para encontrar el primer medallista olímpico aragonés, debemos remontarnos a 1976. En Montreal, José María Esteban Celorrio (Zaragoza, 27 de mayo de 1954) consiguió la medalla de bronce con el K-4 de piragüismo. Ya había participado en unos Juegos Olímpicos (Munich, 1972) y había sido Campeón de España juvenil de K-1 y senior de K-2, pero fue en Montreal cuando hizo la carrera de su vida, consiguiendo el preciado metal y conquistando, así, la primera medalla olímpica para el deporte aragonés.
Cuatro años más tarde, en Moscú 80 David López Zubero (Nueva York, 11 de febrero de 1959), consiguió la plata en la piscina olímpica, quedando segundo en la prueba de los 200 metros mariposa. También compitió en los Juegos de Montreal, y en Los Ángeles 84, pero no tuvo el premio que consiguió en Moscú, y se quedó sin medalla. No fue el único metal que un aragonés (o vinculado a Aragón, puesto que la familia López-Zubero tiene raíces aragonesas) puesto que José Miguel García (Zaragoza, 28 de septiembre de 1952) logró la plata en hockey sobre hierba. Otra participación olímpica (Los Ángeles, 1984) y el haberse entorchado en 67 ocasiones la elástica nacional, completan su palmarés.
Ya en los Ángeles llega el que, posiblemente, sea el deportista aragonés más laureado de todos los tiempos y el que mayor reconocimiento público ha obtenido: Juan Antonio San Epifanio (Zaragoza, 12 de junio de 1959). Epi, uno de los mejores baloncestistas que ha dado este país, tiene en su haber 10 Copas del Rey, 6 títulos de Liga, 2 Recopas de Europa, una Copa Korac y un Campeonato Mundial de Clubs. Todos ellos, títulos conseguidos con el Fútbol Club Barcelona. Con la selección española, su palmarés también es extenso: una medalla de plata en el Eurobasket de 1983, una medalla de bronce en el Eurobasket de 1991 y, por supuesto, la medalla de plata conseguida en Los Ángeles, en 1984.
De aquella selección también formaba parte uno de los deportistas más queridos en Aragón: Fernando Arcega (Zaragoza, 3 de septiembre de 1960). Además de aquella selección, Arcega también formó parte de la que ganó la medalla de plata en el Eurobasket de Nantes'83 y de la que logró la medalla de bronce en el Eurobasket de Roma'91. Es uno de los 25 únicos jugadores que ha jugado más de 100 partidos con la selección. Con la selección española estuvo presente, además, en cuatro Eurobasket, un Mundobasket y tres Juegos Olímpicos (Los Ángeles'84, Seúl'88 y Barcelona'92). Participó en todos los grandes éxitos del histórico CAI Zaragoza: los dos títulos de Copa del Rey (1984 y 1990) y un subcampeonato de la Recopa (1991).
Seguimos con las medallas olímpicas y, tras no haber conseguido ninguna en Seul'88, la máxima gloria llegó para el deporte aragonés en Barcelona'92. La tenista Conchita Martínez (Monzón, abril de 1972), consiguió alzarse, junto a Arantxa Sánchez Vicario, con la medalla de plata en el torneo de dobles. Si le sumamos el título de campeona de Wimbledon (1993), la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Atlanta'96 (también formando pareja con Arantxa) y 30 títulos individuales, estamos ante un palmarés realmente impresionante. También participó en los Juegos de Sidney 2000 y es una de nuestras representantes en Atenas 2004. Además de ser la aragonesa con más metales olímpicos, pocos deportistas pueden presumir de haber participado en cuatro Olimpiadas.
En Barcelona'92, llegó la cúspide para el deporte aragonés: Martín López Zubero (Jaksonville, EE.UU, 23 de abril de 1969) se alzó con la única medalla de oro del palmarés olímpico aragonés. Fue medalla de oro en estos juegos, en la modalidad de 200 espalda, pero también campeón del mundo un año antes en Perth, en la misma especialidad y en 1994 en Roma, en 100 metros espalda. Además fue medalla de oro en los europeos de Bonn en 1989 (en 100 y 200 metros espalda), de Atenas de 1991 (en 100 y 200 metros espalda), de Sheffield en 1993 y de Sevilla en 1997 (en 100 metros espalda). Ostenta 6 récords del mundo y de Europa en piscina olímpica y piscina corta, fue campeón Universitario de Estados Unidos en 1991 y elegido mejor nadador norteamericano de ese mismo año. Asimismo, fue 19 veces campeón de España en piscina de 50 metros y 11 en piscina de 25 metros. Una extraordinaria trayectoria que fue galardonada con la Medalla de Oro de la Real Orden del Mérito Deportivo Español, premio indudable a sus esfuerzos por elevar la natación en nuestro país y colaborar en la nueva generación de deportistas que deseaban emular las gestas del "americano" de Zaragoza.
En Atlanta'96, como ya hemos reseñado anteriormente, fue la tenista Conchita Martínez la que se alzó con la medalla de bronce en el dobles femenino, formando pareja con Arantxa Sánchez Vicario.
Un oro, cuatro platas y tres bronces es la conquista de nuestros deportistas en las citas olímpicas. De las ocho medallas, dos fueron en tenis, dos en baloncesto, dos en natación, una en piragüismo y una en hockey. Seis fueron masculinas y dos femeninas. Para Atenas, las mayores opciones de metal las ostentan, a priori, dos deportistas nacidos en Monzón (Huesca): Conchita Martínez y Eliseo Martín quieren incrementar su leyenda personal conquistando nuevas medallas. Ojalá que los Dioses del Olimpo les guíen hacia lo más alto.
|