Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

CINE  •  16-8-2004

Crítica - 'El Sr. Ibrahim y las Flores del Corán', de François Dupeyron
Enrique Marqués (NJ)

Cartel* * *

Sinopsis

Durante los primeros años sesenta en París, en un barrio obrero, dos improbables personajes -un adolescente judío y un viejo musulmán- comienzan una amistad. Cuando conocemos a Momo, vemos que en realidad es un niño huérfano a pesar de que vive con su padre, un hombre sumido en la depresión. Sus únicas amigas son las prostitutas de la calle, que le tratan con mucho cariño. Momo compra su comida en la tienda del barrio, una pequeña y oscura tienda llevada por Ibrahim, un callado hombre de exótica imagen que ve y sabe más de lo que parece. Tras ser Momo abandonado por su padre, Ibrahim se convierte en el único adulto en la vida del chico. Junto inician un viaje que cambiará sus vidas para siempre.

Comentario

El cine de Dupeyron es siempre intersante y siempre insatisfactorio, al tiempo, y esto es porque da la sensación de que nunca acaba de creerse las enormes posibilidades de las muy interesantes historias que tiene entre manos, ya sean propias o ajenas.

Le ocurrió en '¿Qué es la vida?' y en 'El pabellón de los oficiales', buenas pero frías y autolimitadas películas, y le vuelve a ocurrir en este estimable "Sr.Ibrahim", en el que relata la no muy agradable experiencia vital de un adolescente de religión judía en un deprimido barrio parisino en la década de los setenta, todo ello ayudado por una conseguida ambientación y una interpretación creíble en el caso del joven y expresivo protagonista, y estupenda en el caso del gran Omar Sharif.

La película apuesta por el entendimiento entre religiones, en unos tiempos en que esto se entiende como corrección política, pero también necesario, al contar la historia de la amistad del niño judío con un anciano musulmán...sufí, como bien se encarga de aclarar él para que se le desligue del fanatismo repugnante de ciertos sectores islamistas.

Como decía arriba, la película desaprovecha algunas de las posibilidades que hubieran hecho de ella una gran película, pero no carece de momentos emotivos y conseguidos, como el viaje que realizan ambos a Turquía, la despedida del muchacho de su barrio y las prostitutas a las que tan bien "conoce" (la película también muestra el despertar sexual del chico), o la aparición de la madre que le abandonó años atrás.

Lo mejor: La recuperación del gran Omar Sharif

Lo peor: Desaprovecha gran parte de sus posibilidades