|
DEPORTES 5-7-2004
¿El Sexto de Armstrong o el Aterrizaje del "Astronauta"?
Héctor Mendal (NJ)
Estamos ante una apasionante edición del Tour de Francia. Como ocho años atrás lo hiciera Induráin, este año Lance Armstrong parte con la presión de ser el único hombre que ha llevado seis veces el maillot de líder en los Campos Elíseos de París. Pero no lo tendrá fácil: un Tour hecho para escaladores, el previsible calor y rivales de la talla de Ullrich, Hamylton, Roberto Heras o Ibán Mayo intentarán que el americano muerda el polvo.
Los 3.395 kilómetros de esta edición de la ronda gala, repartidos en 20 etapas, darán mucho juego y terreno habrá para el lucimiento de escaladores, rodadores, contrarrelojistas y, como no, para el de los ciclistas completos, para los llamados "hombre-Tour". Cada etapa tendrá su historia y su relevancia de cara a la general pero, a priori, será la montaña y, en especial, la cronoescalada al mítico Alpe D'Huez la que puede marcar la lucha por el jersey oro.
El rendimiento de Lance Armstrong en las pruebas previas al Tour hace que todo el mundo tenga dudas sobre su estado físico y sobre si soportará los rigores de sus 33 años. Además, rivales como Ullrich o Mayo han andado, como se suele decir en el argot, como un tiro en el mes de junio y pueden dar más de un susto al americano.
Los favoritos
Hacía mucho tiempo que el Tour de Francia no comenzaba con una pléyade tan amplia de candidatos al triunfo final. Vamos a analizar a algunos de los más importantes:
Lance Armstrong (US Postal). A favor: Sus cinco Tours consecutivos le avalan. Arrasa en la lucha contra el cronómetro y en la montaña es intratable. Si está en forma es el mejor corredor del pelotón internacional. Es el gran favorito. En contra: El año pasado sufrió más de lo esperado para ganar y flaqueó por primera vez en mucho tiempo; su equipo se ha debilitado con la marcha de Heras; el calor será uno más de sus múltiples enemigos.
Jan Ullrich (T-Mobile). A favor: Con una clase impecable, rueda muy bien en montaña y arrasa en las contrarreloj. Tras haber superado una mala racha personal y profesional, llega con la moral por las nubes tras su victoria en la Vuelta a Suiza, tiene mejor equipo que el año pasado y es la más firme alternativa a derrocar al americano. En contra: Le suele costar bastante entrar en carrera.
Roberto Heras (Liberty Seguros). A favor: El de Béjar es uno de los mejores escaladores del mundo y puede hacer mucho daño a su antiguo jefe de filas. Después de ganar dos Vueltas, irá a por su primer Tour. En contra: Sufre demasiado en las pruebas cronometradas, aunque su equipo es muy bueno en la contrarreloj por equipos y será uno de los favoritos en la cronoescalada de Alpe D'Huez. Su equipo no es demasiado fuerte en montaña.
Ibán Mayo (Euskaltel-Euskadi). A favor: Está en un gran momento de forma tras haber ganado la Dauphiné-Liberé y llega cargado de moral tras su gran Tour del año pasado. En contra: Las contrarreloj, para él y para su equipo, son un calvario. El Euskaltel partirá con un corredor menos por la baja a última hora de Gorka González.
Tyler Hamilton (Phonak). A favor: El "renegado de Armstrong" le hizo mucho daño el año pasado y se perfila en la lista de favoritos para este año. Cuenta con un gran equipo. En contra: Le falta categoría para plantarle cara a Armstrong y Ullrich.
Gilberto Simoni (Saeco). A favor: Está con muchas ganas porque se le ha escapado "su" Giro en manos de su compañero Cunego. Un corredor de su categoría, enrabietado, promete mucho espectáculo. En contra: Ha corrido el Giro, por lo que llega muy limitado de fuerzas.
Tras ellos aparece un gran grupo de corredores "a la sombra" pero que también pueden dar un buen susto, aunque les falte regularidad en las pruebas de tres semanas. Tal es el caso de los españoles Óscar Sevilla, que hará de gregario de lujo para Hamylton en el Phonak, de Alexander Vinokourov, de Basso o del eterno Richard Virenque.
Etapas clave
10ª etapa: Limoges -Saint Flour. 237 kilómetros. El 14 de julio, fiesta nacional francesa, tras haber pasado la contrarreloj por equipos de la 4ª etapa y algunos escarceos con la media montaña, el pelotón tendrá su primera cita con la alta montaña. Se subirán cuatro puertos: Lestards, Néronne, el Plomb du Cantal y Pas de Peyrol, con un desnivel medio del ocho por ciento.
12ª etapa: Castelsarrasin-La Mongie. 199 kilómetros. Emociones fuertes en la primera etapa pirenaica: llano durante casi 170 kilómetros para subir, en treinta kilómetros, dos colosos como el col d'Aspin (6'3% de desnivel) y La Mongie (5'7%), en el primer final en alto de este Tour.
13ª etapa: Lannemazan - Plateau de Beille. 217 kilómetros. Un auténtico rompepiernas traducido en la subida de seis puertos pirenaicos. Segunda llegada en alto de la ronda gala, con la meta en Plateau de Beille (18'5 kilómetros de ascensión con un desnivel medio del 6'4%) que servirá de colofón a una etapa en la que se habrán escalado el Col des Ares (3'8%), Col de Portet d'Aspet (5'4%), Col de la Core (5'8%), Col de Latrape (3'3%) y Col d'Agnes (8'4%). Se hará la primera gran selección del Tour.
15ª etapa: Valreas - Villard De Lans. 179 kilómetros. Sin solución de continuidad, tras los Pirineos, llegan los Alpes y se presentan con una dura batalla por la general a lo largo de siete puertos. En otra etapa con llegada en alto, se suben el Cote d'Aleryrac (4'7%), Cote du Pruy-Saint-Martin (3%), Col des Limouches (6'4%), Col de l'Echarasson (7'4%), Col de Carri (2'6%), Cote de Chalimont (5'8%) y Cote 2000 (2.300 metros de ascensión con 6'6% de desnivel medio).
16ª etapa: Bourg D'Oisans - Alpe D'Huez (CRI), 15 kilómetros. Es la gran novedad del Tour 2004, una cronoescalada en un puerto de categoría especial con 15 kilómetros de constante ascensión y un desnivel medio del 7'9%. Si ya de por sí es dificil subir el mítico puerto en grupo, imagínense en solitario.
17ª etapa: Bourg D'Oisans - Le Grand Bornand. 212 kilómetros. Para despedirse de Los Alpes, el pelotón se las verá con el Col de Glandon (4'5%), la Madeleine (8%), Taimé (6%), Forciaz (8%), antes de afrontar la subida a la Croix-Fry (6'8%), cuya cima está a doce kilómetros de meta.
18ª etapa: Annemasse - Lons Le Saunier. 166 kilómetros. Nada más abandonar Los Alpes, los ciclistas afrontan el Macizo de Jura, con seis puertos: Collonges (4'2%), Faucille (6'3%), Lajoux (5'4%), Saint-Lupicin (3'9%), Crozets (3'7%) y Nogna (4'3%).
19ª etapa: Besancon - Besancon (CRI), 64 kilómetros. Una contrarreloj de 64 kilómetros con un perfil escarpado y que marcará el corredor que lleve el maillot amarillo en el recorrido triunfal por los Campos Eliseos de París.
|