Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

SOCIEDAD  •  28-6-2004

La Universidad de Zaragoza Alberga el 90 % del Material Paleontológico de Aragón
Enrique Marqués (NJ)

Eladio Liñán, profesor titular del área de paleontología de la Universidad de Zaragoza, es el responsable también del museo paleontológico de la misma. Él me acompaña a lo largo de una mañana para descubrirme los rincones de un área, quizá desconocida pero apasionante, de la investigación científica. En total son 35 personas, entre profesores, investigadores, conservadores de museo y becarios, y cada profesor titular se encarga de uno de los diferentes grupos de investigación en curso y este área cuenta entre estos investigadores con personas llegadas desde países como Colombia, Cuba o Marruecos.

El área dispone de laboratorio, museo paleontológico, aulas para el estudio y la investigación, así como numerosas salas donde se archivan todas las muestras encontradas en Aragón de restos de macro y microfauna, salvo las que ahora se encuentran en Dinópolis y sus delegaciones por varias zonas de la provincia de Teruel. En palabras de Liñán, "aproximadamente el 90 % del material paleontológico de Aragón está aquí, el resto se ha mandado a Dinópolis, y hay otro tanto por ciento que estaba fuera y del que no hemos podido recuperar todo, aunque poco a poco lo vamos trayendo".

Liñán nos cuenta que "cada alumno de paleontología tiene un microscopio a su disposición, material para poderlo estudiar tranquilamente y luego una colección de referencia muy completa, en celdillas, con todos los organismos fósiles prácticamente, para ver al microscopio u organismos separados en celdillas".

El museo paleontológico es una sala didáctica para los estudiantes a la que acuden también grupos de colegios, en ocasiones hasta del extranjero como Francia, con cita previa y con guía opcional. La visita suele tener una duración entre media y una hora, dependiendo ésta de la edad de los escolares: "por esta sala en la universidad pasan unos 6.000 estudiantes pero por la otra del paraninfo, la de ciencias naturales, es visitada aproximadamente por 15.000 personas". En esta sala permanente del paraninfo se exponen los fondos de los jesuitas del colegio El Salvador, "del padre Navás, que fue un gran investigador".

El área de paleontología empezó como tal en el año 1976 y publica una colección llamada "Memorias del Museo Paleontológico", que edita la Dirección General de Patrimonio de Gobierno de Aragón, y sirve de difusión y de catálogo. Tenemos cerca de 1.500 artículos en publicaciones editadas. También "Memorias de Ricla" es otra serie, en colaboración con la asociación cultural Bajo Jalón, de Ricla, y la Institución Fernando el católico, hace 14 años.

El grupo de investigación dirigido por Eladio Liñán se encarga de todo lo relativo al periodo cambriano, y centra su lugar fundamental de trabajo en Murero, pues se trata de una zona privilegiada para el estudio de este periodo, de hace 10 millones de años, pues aquí es muy fácilmente comprobable su evolución, por las particularidades del terreno.

Beatriz Azanga, profesora titular y especialista en macromamíferos, es la responsable de un grupo de investigación con gran proyección internacional que estudia la etapa del Aragoniense, de hace unos 17 millones de años, que fundamentalmente tiene representación en la cuenca del Ebro y en Calatayud. "fundamentalmente lo que hacemos es estudiar los mamíferos de las cuencas terciarias de Aragón". Estas cuencas tienen una gran extensión en Aragón, de manera que hay un campo de investigación y trabajo muy grande.

El estudio se ha centrado básicamente en las zonas de Calatayud y Daroca, que es donde se definió el piso del Aragoniense, un término que acuñaron los paleontólogos holandeses Matias Freudenthal y Remmert Daams en el año 1977, aunque hubo una redefinición en 1981 que situó esta etapa en 17 millones de años, frente a los 20 millones en principio estimados. El intervalo del Aragoniense es, por tanto, de hace 17 a 11 millones de años.

Juan Ignacio Canudo es profesor titular universitario y responsable del equipo de dinosaurios. Él nos cuenta la labor de la que se encarga su departamento, formado por entre 15 y 20 personas; el estudio de los dinosaurios abarcando todos sus aspectos, la localización de restos, la excavación, la restauración y el estudio científico: "estamos centrados en la extinción, pues en Aragón hay yacimientos ideales para estudiar el final del cretácico". En Huesca se han encontrado importantes restos de este periodo, y en Teruel el trabajo desarrollado es fundamentalmente el trabajo es de tipo paleogeográfico.

Preguntado por la influencia y beneficios que ha tenido el parque temático Dinópolis, nos cuenta que la mayor parte de los proyectos allí expuestos han sido llevados por la Universidad de Zaragoza y particularmente desde el departamento que él lleva: "es evidente que hay un elemento meramente comercial y de divulgación, pero yo estaría encantado que acabara siendo un proyecto de investigación. En cualquier caso, cuanto mejor funcione Dinópolis mejor para todos, porque todo suma".

Eladio Liñán me despide tras este interesante recorrido por el área de paleontología de la Universidad de Zaragoza, anunciando el proyecto más inmediato que tiene como reto el área de paleontología que hemos recorrido juntos. Se trata de un proyecto europeo denominado PalEurope, en el que intervienen junto a España, Italia, Grecia, Francia y Turquía. El proyecto no está concedido todavía, pero está en trámite de petición a la UE.