Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

DEPORTES  •  24-5-2004

Madrid 2012 o el Sueño de un País Entero
Héctor Mendal (NJ)

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, celebra el éxito parcial de Madrid 2012 junto a las concejalas Trinidad Jiménez e Inés SabanésEl sueño olímpico de Madrid sigue en pie después de que la capital española fuera designada, junto con Londres, Moscú, Nueva York y París, candidata a organizar los Juegos de 2012. La decisión, anunciada en Lausana por el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Jacques Rogge, deja definitivamente fuera del grupo de aspirantes a Río de Janeiro, Leipzig, Estambul y La Habana, ésta con la peor nota de todas: 3,6 sobre 10. «La decisión ha sido unánime», declaró Rogge en rueda de prensa.

Para las ciudades que han pasado el corte ha comenzado una cuenta atrás de 14 meses en la que tendrán que convencer de que su candidatura es la mejor a los 120 miembros del Comité Olímpico Internacional (COI) que el 6 de julio de 2005 elegirán en Singapur el nombre de la futura sede de los Juegos Olímpicos de 2012. Una fecha clave para el designio de la sede olímpica será el 15 de noviembre de 2004, cuando las cinco ciudades aspirantes presenten los dossiers definitivos de sus candidaturas. Posteriormente, entre febrero y marzo de 2005, tendrán lugar las visitas de los miembros de la Comisión de Evaluación a las posibles sedes. "El COI cada vez exige el cumplimiento de más requisitos, y no podemos descuidar ningún detalle", explica Roberto Sanz, director general de la Fundación Madrid 2012.

Logotipo de la candidatura Madrid 2012Estos técnicos del COI comprobarán sobre el terreno, cronómetro en mano, lo que se tarda en ir de un estadio a otro, la calidad de las infraestructuras, la eficacia del transporte público, valorarán asimismo la seguridad ciudadana etc. De sus impresiones, que plasmarán en un informe que será distribuido en mayo entre los miembros del COI, dependen en buena medida las opciones de Madrid, París, Londres, Moscú y Nueva York. «Ahora empieza todo porque esto es como una prueba de altura o de longitud en la que te piden una marca para pasar a la final, que hay que ganar», reconoció el nuevo secretario de Estado para el Deporte, Jaime Lissavetzky.

Madrid se encuentra bien colocada en esta dura pugna. Y es que la capital de España obtuvo la segunda mejor nota entre las candidatas, un 8,3, a sólo dos décimas de París, la principal favorita. Por su parte, Londres obtuvo un 7,6; Nueva York una calificación de 7,5; y Moscú la puntuación más baja con 6,5. Ahora bien, la eliminación de Río y La Habana supone, a priori, una baza a favor de Madrid, ya que le permitirá «trabajarse» en exclusividad el voto latino de la asamblea olímpica.

Aparte de ello, también es relevante el hecho de que la candidatura española haya obtenido las notas más altas en cinco capítulos de gran trascendencia: apoyo público y gubernamental, infraestructuras generales, instalaciones deportivas, villa olímpica y transportes. Dicho de otro modo: Madrid, que además es junto a Nueva York la única candidata que nunca ha sido sede olímpica -París organizó los Juegos en 1900 y 1924, Londres tuvo esa responsabilidad en 1908 y 1948 y Moscú en 1980- puede plantar cara sin complejos tanto a la capital francesa como al resto de las tres grandes capitales del mundo que compiten con ella por suceder a Pekín.

Satisfacción

Como es lógico, la satisfacción es total en la capital española. Es algo que necesitaban los madrileños tras los trágicos atentados del pasado 11 de marzo. «El secreto ha estado en coger las muchas virtudes que tiene Madrid y saber adecuarlas a las necesidades del proyecto olímpico», aseguró en Lausana Feliciano Mayoral, presidente de la Fundación Madrid 2012, que durante el breve discurso de Jacques Rogge pasó unos segundos de temor, puesto que su ciudad fue la última en ser citada por el presidente del COI. También desde Suiza Juan Antonio Samaranch destacó que la de Madrid es «una candidatura de unidad» y anticipó que «si sigue por este camino tendrá posibilidades» de obtener los Juegos Olímpicos 20 años después de Barcelona.

José María Arroyo, patrono de la Fundación Madrid 2012Más optimista todavía que el ex-presidente del COI se mostró el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, que siguió en directo el anuncio de Jacques Rogge bajo una carpa instalada en la calle Sacramento. «Madrid está preparada y no va a defraudar a nadie en su carrera olímpica», sentenció el alcalde, que fue felicitado por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, quien está decidido a apoyar «sin reservas ni fisuras» la candidatura.

Historia de una candidatura

La idea de Madrid 2012 se gestó en el Ayuntamiento de la capital en 1996. Fue una apuesta del ex alcalde José María Álvarez del Manzano y el entonces concejal de Urbanismo, Ignacio del Río. El éxito conseguido en los Juegos de Barcelona, considerados en foros del COI como los mejores Juegos de la historia, animó a las autoridades madrileñas a lanzarse a la aventura olímpica con el objetivo de modernizar la ciudad y relanzar la imagen de Madrid en el mundo.

"La clave del éxito de Barcelona'92 estuvo en la calidad de las instalaciones, la excelente organización y el calor con el que la gente acogió el evento", explica Sanz, que desde que surgió la candidatura madrileña ha contado con el asesoramiento de varios consultores que trabajaron en la organización de Barcelona'92.

La labor de desarrollo de la candidatura madrileña comenzó realmente en enero de 2003, cuando el Comité Olímpico Español se decantó por Madrid como ciudad española para luchar por ser la sede olímpica. La capital competía con Sevilla, que ya se había postulado sin éxito para los Juegos de 2004. "Desde ese momento, la Fundación Madrid 2012 -organismo en el que hasta ahora trabajaban alrededor de quince personas a tiempo completo y que se creó en 2000, cuando el pleno del Ayuntamiento de Madrid refrendó la decisión de apostar por Madrid como candidata olímpica- se ha centrado en aunar apoyo político, empresarial y social, tres factores que el COI considera imprescindibles", explica Sanz.

El apoyo político se consiguió casi de forma unánime, tanto municipal como autonómico y nacional, igual que el social. Según una encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas, el 88% de la población española apoya la candidatura de Madrid.

El respaldo de las empresas es fundamental en unos Juegos Olímpicos para poder hacer frente a las inversiones que estos requieren. Hasta el momento, Madrid 2012 cuenta con el apoyo de noventa empresas españolas. La candidatura madrileña (que abarca sólo el presupuesto hasta el día de la elección final) está financiada en un 85% por capital privado y en un 15% por la Administración.

Para el profesor del Instituto de Empresa Roberto Álvarez del Blanco, que fue coordinador de la oficina olímpica de Barcelona'92, Madrid comienza ahora la etapa más difícil e interesante de su candidatura. "Lo más importante en este momento es realizar una ejecución brillante desde el punto de vista del márketing".

La próxima cita de la ciudad con el COI será en noviembre, cuando las candidatas presenten a la organización el informe con el proyecto olímpico definitivo. "Mientras, Madrid tiene que hacer frente los puntos débiles de su candidatura", opina Álvarez del Blanco.

Algunas de estas debilidades son la inferioridad en plazas hoteleras frente a París o Nueva York, o su nula experiencia en la organización de unos Juegos. "Madrid nunca ha sido sede olímpica. Esta debilidad se puede convertir en un punto a su favor si la Fundación sabe explotarlo y comunicarlo", explica Álvarez del Blanco, que considera que para ganar la batalla, Madrid tiene que crear un mensaje publicitario contundente. "Tiene que enamorar al mundo por sus instalaciones deportivas pero, sobre todo, por su enorme oferta cultural". Esta es la estrategia que adoptó Barcelona durante su candidatura, con mensajes universales como "Barcelona, capital mediterránea".

Precontratos

Los frentes de la Fundación Madrid 2012, no obstante, no sólo se limitan al márketing. Los aspectos técnicos todavía necesitan atención. El dossier que el próximo mes de noviembre recogerá el COI contiene 600 páginas en tres tomos donde se especifican todos los contratos y acuerdos que la candidatura ha firmado para celebrar los Juegos. Esto incluye los proyectos urbanísticos, de transporte y seguridad, con la rúbrica de los cientos de organismos implicados; como Renfe, Aena, varios ministerios y gobiernos autonómicos.

El estadio Vicente Calderón podría ser uno de los escenarios de los Juegos Olímpicos de Madrid"Ahora mismo ya estamos cerrando precontratos con los hoteles de Madrid que, en caso de ganar, albergarán a atletas durante los Juegos", explica Sanz. Estos acuerdos incluyen también una horquilla de precios por habitación para 2012, para evitar una subida de precios durante los Juegos, como está ocurriendo en Atenas, la sede olímpica 2004. "Además, el COI exige en el dossier precontratos de las instalaciones privadas que se utilizarán en los Juegos. En nuestro caso ya estamos en contacto con los estadios de fútbol Vicente Calderón y Santiago Bernabéu, entre otros", explica Sanz.

Para hacer frente a la maraña de permisos, garantías y autorizaciones que exige el COI, Madrid 2012 ha llegado a un acuerdo con el despacho de abogados Garrigues. "Es una labor complicada, porque hay que tener en cuenta todos los aspectos legales, jurídicos, mercantiles y medioambientales de la candidatura. Además hay que poner de acuerdo a muchas organizaciones como las administraciones locales y nacionales, las federaciones deportivas y las empresas colaboradoras", explica Rocío Belda, socia de Garrigues. "Otro de los aspectos más relevantes que estamos estudiando es conseguir que Madrid 2012 tenga la figura fiscal más rentable".

El objetivo es que, cuando en marzo de 2005, una delegación del COI venga a Madrid a comprobar la veracidad del proyecto madrileño, todo esté impoluto.

El COI lleva ya varios años rechazando a ciudades españolas como sedes de los Juegos Olímpicos: Sevilla lo intentó para los de este 2004, pero sucumbió fácilmente ante Atenas; Jaca lo intentó para los de invierno en 1998, en 2002 y en 2010, pero todas sus peticiones fueron denegadas. Esperemos que, esta vez, no caiga la cruz de la moneda.