Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

ONGS  •  12-4-2004

Juego Limpio Para Todos
Rebeca Muñoz Gil (NJ)

Intermón Oxfam, Setem, UGT y CCOO trabajan conjuntamente desde el 4 de marzo por la campaña "Juego limpio en las Olimpiadas". Una invitación a las grandes marcas deportivas por respetar los derechos de sus trabajadores.

Nike, Reebok, Adidas, Fila, Puma y ASICS, firmas de ropa deportiva, recibirán en sus correos electrónicos peticiones de miles de personas durante las próximas semanas. La iniciativa surge por parte de sindicatos y ongs para obtener un compromiso por parte del sector de confección de ropa y calzado, garantizando las condiciones de trabajo de sus empleados, la mayoría mujeres en el último eslabón de la cadena de producción.

El llamamiento de la campaña se dirige a la ciudadanía para que exija un "Juego limpio en las Olimpiadas", de carácter internacional, pretende defender los derechos de millones de trabajadores en todo el mundo, siendo impulsada por más de 20 países.

Los últimos modelos de ropa y calzado de las Olimpiadas en los múltiples escaparates de tiendas de todo el mundo, son los motivadores de una gran crisis. Frente a la masiva demanda que se llevará a cabo antes, durante y tras las Olimpiadas, de ropa deportiva olímpica, se pide a las empresas del sector que no sobreexploten a los trabajadores.

Reebok es una de las marcas implicadasLa campaña española, se completa con un maratón de firmas y una acción electrónica para recoger apoyos y pedir el cambio de modelo de la industria deportiva, respetando la dignidad humana, la justicia y el juego limpio. Las marcas deportivas cada vez exigen entregas más rápidas, flexibles y baratas, perjudicando a la última parte de la cadena productiva. Estas mujeres empleadas en la última cadena no reciben sueldos dignos, tienen condiciones deplorables, no pueden organizar sindicato, acumulan horas extras sin cobrar, y sufren jornadas de hasta 16 horas. Como consecuencia el negocio mueve unos 58.000 millones dólares y genera una fuerte inversión en publicidad y marketing.

Tras enviar mi adhesión a la campaña a las empresas denunciadas, he de reconocer que tan sólo Reebok, me ha respondido, agradeciendo mi preocupación y prometiéndome respetar los derechos de sus trabajadores. Para ello la empresa ha creado un manual de respeto, este es el mail que Reebok me envió:

Muchas gracias por contactar con nosotros ante un tema de vital importancia como es la defensa de los derechos humanos. Un asunto recogido en el reciente informe elaborado por Oxfam y de gran relevancia para Reebok. En Reebok siempre hemos tenido en cuenta la integración de los derechos humanos en el trabajo. Esta preocupación nos ha convertido en la primera empresa de ropa deportiva que elaboró un código de conducta propio, el Reebok Human Rights Production Standards en 1988. Un decálogo que regula las condiciones laborales de todos los empleados/as en las fábricas con las que trabajamos. Todas las personas que formamos parte de Reebok estamos comprometidos con el cumplimiento de estos valores. En este sentido, el departamento de Derechos Humanos de Reebok interactúa constantemente con el resto de los departamentos de la compañía para garantizar la implantación efectiva de estos valores. Desde la definición del Reebok Human Rights Production Standards en 1988, en Reebok centramos todos los esfuerzos para que se cumpla la totalidad de los derechos de los trabajadores tanto directos como indirectos: ofrecer salarios justos, jornadas laborales éticas, libertad de asociación, seguridad y salud en el entorno laboral, y acabar con el trabajo infantil y la discriminación, entre otras importantes misiones. El esfuerzo de todo el equipo de Reebok, incluye continuas colaboraciones con organizaciones no gubernamentales, supervisiones en la cadena de suministros, auditorias independientes, programas educativos, así como un seguimiento permanente por parte de la Fair Labor Association. Esfuerzos que pueden conocerse a través de nuestra página web. No obstante, en Reebok somos conscientes de que aún queda trabajo por hacer. Por ello continuamos esforzándonos día a día. De hecho, a pesar de nuestros esfuerzos por dar a entender los beneficios de seguir nuestro código de conducta, existen fábricas que no desean trabajar con Reebok precisamente por el estricto compromiso con nuestros requisitos. En estos casos decidimos no tratar con ellos y trabajar con fábricas que sí aceptan nuestra postura sobre los derechos humanos y nuestro compromiso por mejorar las condiciones de los lugares de trabajo en todo el mundo. Reebok valora las preocupaciones suscitadas en el reciente informe elaborado por Oxfam. En este sentido, todo el equipo de Reebok nos comprometemos a seguir trabajando en la consecución de mejoras en estas cuestiones. Gracias por compartir con nosotros esta inquietud por la defensa de los derechos humanos.

Un cordial saludo, Doug Cahn
Vicepresidente del Programa de Derechos Humanos Reebok International Ltd.


Desde aquí espero que todos nos hagamos eco de la necesidad de respetar los derechos de todos los seres humanos, y facilitar una sociedad más justa e igualitaria. Un mundo mejor es posible, si todos ponemos de nuestra parte.