Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

SOCIEDAD  •  15-3-2004

El Dolor de la Barbarie

11 de Marzo, Día Europeo del Terrorismo
Rebeca Muñoz (NJ)

Cuando decidimos en NJ escribir sobre los atentados, dijimos que esperaríamos, por primera vez en un hecho de importancia y con cierre en viernes, hasta el domingo. Queríamos saber quién ganaría las elecciones y, también, al igual que miles de españoles, queríamos saber la verdad. Una verdad que no importa, pero que trae consigo distintas consecuencias para un país.
La bandera nacional, con el luto
Digamos lo que digamos el resultado va a ser el mismo, ya nada sirve. Hay doscientas personas muertas. Hay mil cuatrocientos heridos. Miles y miles de personas que en estos momentos lloran por un ser querido, un familiar, un amigo, un conocido, o simplemente, por la ira de la muerte en los ojos de un ser humano como nosotros.

España, una vez más, ha demostrado lo distinta que es del resto de países del mundo. Tras el 11-S los americanos se encerraron en sus casas. Tras nuestro 11-M los españoles han salido a la calle, han pedido la verdad a su Gobierno, y el domingo han votado en las urnas. Esperando que la libertad y la paz, vuelvan a imperar en nuestro país y en el mundo, esta es la historia de los días más largos de la democracia española.

Jueves 11 de Marzo de 2004

Los Trenes de la Muerte

El tren de la masacreEs un día cualquiera, un día cualquiera para un trabajador cualquiera. En España cientos de miles de personas se levantan para ir a trabajar, miles cogen los trenes de cercanías de Madrid para dirigirse a su puesto de trabajo. El viento gélido de la mañana, se mezcla con la escasa luz todavía de un 11 de marzo cualquiera. Nunca sabes lo que el destino te depara, así lo reconocen los que no llegaron a coger el tren, los que se quedaron dormidos, los que no corrieron para cogerlo como otros días, los que secundaron la huelga de la Universidad y no fueron ese día a clase, frente a los que fueron muy puntuales al cogerlo y nunca llegaron a su trabajo o a su casa.

Los cercanías de Madrid son puntuales. Una de las grandes ventajas para los terroristas era ésa, y tal vez por ello, el tercer tren colocado el último, fue el que registró más fallos. Sólo tenían veinte minutos para poner más de diez bombas. Los expertos declaran que el número de terroristas podría, dada esa puntualidad, no ser más de doce, permitiendo que las bombas colocadas en los trenes explotarán, cuando se encontraban detenidos en la estación.

El primero, el tren 21431, salía a las siete en punto de la mañana de la estación de Alcalá y explotaba a las siete treinta y nueve en Atocha. Estuvo detenido entre cinco y siete minutos, en Alcalá. El tren contenía cinco bombas, de las cuales explotaron tres, en la parte trasera.

El segundo, el tren 17305, salía a las siete y cinco también de Alcalá y explotaba a la misma hora que el primero. En este tren explotaron las cuatro bombas colocadas en el final, y una en la cabeza del tren. En estos dos trenes murieron más de cien personas.

El tercer tren, el número 21435, era el más problemático. Salía de Guadalajara a las siete y diez, y por ello, era el que menos tiempo permanecía detenido en Alcalá. Este tren contenía cuatro bombas, de las cuales estallaron dos en la parte trasera, a las siete y cuarenta y un minutos de la mañana. Otra sería la que se encontró intacta y llevada a la comisaría de Vallecas. A pesar de que no explotaron más que el 50% de las bombas, la explosión provocaba más de setenta muertos en la estación de El Pozo.

El último tren, con el número 21713, salió de Alcalá a las siete y cuarto, y explotaba en Santa Eugenia, a las siete cuarenta y dos minutos. En este tren sólo se colocó una bomba que causó más de quince muertes, tal vez porque no tenían más explosivos, o tal vez por la falta de tiempo. Todavía no se sabe, todo son pesquisas.

La Locura del Dolor y la Solidaridad

El dolor y la indignación se reflejaba en la cara de los manifestantesTras las explosiones el pánico comienza a apoderarse de los más cercanos al lugar. Los supervivientes huyen de la estación y de los trenes, sin saber muy bien que es lo que ha ocurrido. El instinto de supervivencia de cualquier ser humano comienza a hacer mella en los más necesitados. Los gritos de socorro y de dolor no tardan en oírse en las inmediaciones de los trenes. Aquí la historia la conocemos todos ya. Madrid entera se vuelca con las víctimas. Toda España se lanza a la calle. Voluntarios, médicos y especialistas comienzan a llegar a la denominada "zona cero", donde los supervivientes de las explosiones han comenzado a ayudar a los que se encuentran atrapados en el amasijo de hierros del tren.

Los vecinos no entendían la acción. Los barrios afectados son barrios sencillos, humildes, de gente obrera. "No había más que cuerpos muertos, y lo único que podías hacer era taparlos con lo que encontrabas, era horrible". Durante más de dos horas, un hombre subido a un árbol, intentaba dar con su mujer, no contestaba al teléfono móvil y no podía cruzar el cordón policial. "El suelo tembló, los cristales parecían papel de fumar, creíamos que la tierra nos tragaba, y corrimos".

En la cárcel de centro de Madrid los presos del calabazo llamaron al guardia al conocer la necesidad de mantas para las víctimas, y uno de ellos saco su mano con una manta y dijo "madero, llévales la mía", tras esto todos dejaron las mantas en el suelo.

A las 9.30, Ibarretxe declaraba "ETA está interpretando su final". 10.30, Otegi: "ETA no ha sido". Alrededor de las once de la mañana los grupos políticos hacen ruedas de prensa y comunicados, en todos los lugares de España, para dar por finalizada la campaña electoral. Se viven horas de desconocimiento, de tensión, las líneas telefónicas se colapsan en Madrid, y es imposible localizar a los ilocalizables de las estaciones. La Comunidad de Madrid lanza un llamamiento de ayuda. Se necesita sangre, -las emisoras de radio reproducen el llamamiento-, preferiblemente de donantes para no tener que llevar a cabo el estudio y que la ayuda sea directa. Al mediodía ya se habían superado las necesidades, España había reaccionado al llamamiento de forma masiva, en todas las comunidades.

A las doce la mañana se convoca a la ciudadanía a una concentración en repulsa de los atentados. Son diez mil personas las que se concentran en la Plaza del Pilar de Zaragoza, por cientos también se cuentan en la Plaza España. En las Cortes de Aragón, en el Ayuntamiento, la Diputación, el Gobierno de Aragón, por todas las instituciones, surgen condenas contra este atentado y se guardan tres minutos de silencio en recuerdo a lo que eran, por entonces, más de ciento setenta muertes. "En Biescas murieron ochenta y siete, y lo hemos doblado..." es el sentimiento que recorre las calles del país y de nuestra ciudad.

Hacia el mediodía los líderes políticos ya han hablado y el Presidente del Gobierno, José María Aznar, salía a dar la cara. Sin bajarse del sillón, y sin demostrar todavía su lado humano (espero verlo en los próximos días, aún mantengo la esperanza), declaraba que no se conocían culpables, pero que apuntaba a la banda terrorista ETA. A las 17.28, la ministra Palacio mandaba un comunicado por telegrama a todos los embajadores de España. "Deberá,-se decía-, vuestra excelencia aprovechar aquellas ocasiones que se le presenten para confirmar la autoría de ETA de estos brutales atentados, ayudando así a disipar cualquier tipo de duda que ciertas partes interesadas puedan querer hacer surgir".

A las siete de la tarde, el CNI, manda nueve fotografías de los supuestos etarras relacionados con el atentado, y a las ocho se encuentra la mochila con los explosivos en la comisaría de Vallecas. La tarde se hace interminable. El Rey, por primera vez tras el 23-F, lanza un mensaje a todos los españoles. Un mensaje de dolor, pero también de esperanza. Un Rey con lágrimas en los ojos, y con voz temblorosa, declara que nunca podrán con nosotros, que debemos permanecer unidos, y recordar que el terror y la violencia nunca lograrán controlar nuestras vidas. Acebes hace declaraciones. Dice que junto a la furgoneta encontrada hay una cinta con textos del Corán. El temor se cumplía, los extremistas podían haber realizado el atentado. Un periódico árabe inglés recibía una carta de Al Qaeda reclamando los atentados "un ajuste de viejas cuentas con España".

Los países de Europa amenazados por Al Qaeda, como Italia y Francia, o Reino Unido, Estados Unidos, o Grecia, comienzan a colocar dispositivos de alerta en estaciones y aeropuertos, ante una oleada de posibles acciones terroristas. Los expertos israelitas apuntan a Al Qaeda y declaran que las reivindicaciones de la banda solo se realizan con grabaciones.

Pero ¿y qué pasaba con las víctimas? IFEMA servía de tanatorio improvisado para los centenares de cadáveres que lloraba Madrid. Sin olvidar a los que cuidan y curan; a los que escucharon y apoyaron a quien lo necesitaba; a los que buscaron entre escombros, cuerpos, bombas, y apagaron las llamas de los trenes y del corazón; y tampoco olvidar, a quienes informaron con lágrimas en los ojos y micrófono en mano, en el centro del caos, de nuestra triste "zona cero".

Viernes 12 de Marzo

Las Lágrimas de un País

La mayoría de las víctimas no alcanzaba los 35 años de edadEl sueño se ha terminado, la pesadilla continúa. Durante la noche, hay familias que han recuperado a los suyos, otras siguen buscando. Familias que tienen consigo a los suyos, heridos, mutilados, pero vivos; otros han encontrado a los suyos en brazos de la muerte, pendientes de un hilo de vida que, aún hoy, se les escapa; y otros, recuperan un cadáver o con suerte, un indicio para saber que su hijo, su hermano o su mujer, murieron a manos de la ira y de la incomprensión de unos salvajes asesinos.

La vida continúa. El día comienza, la noche ha sido dura. El sol parece conocer la situación de un país y se esconde entre el escudo de las nubes. La mañana trae el caos y la desesperación. El terror se hace sentir, la duda se encuentra entre las sombras y si ¿es Al Qaeda?

Los viajeros de cercanías deben aguantar los nervios al subir de nuevo a los trenes de la muerte. Hoy todos tienen que hacer frente de nuevo a la vida, una vida que se vuelve amarga, pero que late en la esperanza. Los Señores de la Trompeta, los encargados de nombrar a los muertos en IFEMA, siguen llevando la desgracia a las familias que todavía esperan. Los problemas siguen surgiendo. De once nacionalidades distintas son las víctimas del atentado. Inmigrantes sin papeles que tienen miedo de ir a reconocer a los suyos. El Gobierno decide que estos casos especiales tendrán su situación legalizada si acuden a identificar a los cuerpos de sus seres queridos.

Durante toda la mañana, el Presidente del Gobierno, y las Instituciones comparecen ante los medios realizando declaraciones o realizan textos de condena al acto. Los medios esperan un comunicado de ETA hacia la una de la tarde, pero se retrasaría hasta la tarde. Los sindicatos convocan un paro de quince minutos a las doce de la mañana. Un cuarto de hora antes, en Zaragoza, estudiantes de enseñanzas medias se reunían en una concentración que terminaba en manifestación ante la gran afluencia. Después toda Zaragoza se paraba durante un cuarto de hora en apoyo a las víctimas del terrorismo. Las banderas hondeaban a media asta.

Llegaban las seis de la tarde y la gente comenzaba a ocupar las principales calles de un país herido en lo más profundo. Mientras Acebes seguía insistiendo en las declaraciones de la autoría de ETA, la banda terrorista llamaba a las seis y media de la tarde al periódico GARA y a ETB (televisión vasca), y negaba su implicación en la masacre terroristas. La televisión vasca "coteja" la voz y coincide con uno de los encapuchados que anunciaron la tregua en un vídeo del 18 de febrero.

No Estamos Todos. Los vecinos del Pozo

Las manifestaciones fueron masivas en toda EspañaLas manifestaciones estaban convocadas a las siete de la tarde, y tal y como esperaban los organizadores, superan las estimaciones. "POR LAS VICTIMAS, CON LA CONSTITUCIÓN Y CONTRA EL TERRORISMO", es el lema de la pancarta. Las calles de España se colapsan, los comercios cierran, incluidas las farmacias, y son pocos los que no acuden de forma masiva a las concentraciones. Mas de once millones cuatrocientas mil personas en toda España. Dos millones trescientas mil en Madrid. Más de un millón y medio en Barcelona. Trescientas mil personas en Murcia. Cien mil en Logroño. Doscientas cincuenta mil en Valladolid. Cien mil en Salamanca, más de trescientas mil en Oviedo.

En Zaragoza cuatrocientas mil personas gritaron no al terrorismo y el lema: "Con todas las víctimas. Irak-Madrid". En Huesca veinte mil y en Teruel (con un censo de treinta y dos mil) se manifestaron veinticinco mil personas.

Durante horas los ciudadanos siguieron llenando las calles y plazas de las ciudades. Pero, no estaban solos. En todo el mundo se repetían los actos. Concentraciones en Bruselas, Roma, Londres, Estrasburgo, París, Lisboa, Berlín, Helsinki, Estados Unidos, Buenos Aires, Lima, México, Ecuador, República Dominicana, Chile, Honduras, Venezuela. Todos destacaban lo mismo. La fortaleza de un pueblo, el español, que no olvida su pasado y mira al futuro con esperanza, con paz y libertad.

Sábado 13 de Marzo

Jornada de Reflexiones Sobre la Vida

Jornada de reflexión en toda España, pero en todas las cabezas no se olvidan las imágenes de los atentados en Madrid. De la muerte. La mañana es más tranquila, y hasta el sol se anima a hacer acto de presencia. A las tres de la tarde, Acebes insiste en que el sospechoso es ETA y que no hay más pistas. A las ocho y cuarto, Interior anuncia la detención de cinco sospechosos relacionados con grupos islámicos. El anuncio se realiza tras la llamada de Zapatero a Acebes diciendo que conoce las detenciones.

Los Muertos son Nuestros, las Guerras Vuestras

Pero la gente también sale a la calle. En la sede del PP en Madrid, miles de personas se concentran para exigir la verdad antes de las elecciones. En Barcelona otras tres mil personas gritaban: "Los muertos son nuestros, las guerras son vuestras". En Galicia miles de gallegos piden también información, frente a Valencia, en donde un millar de personas califican de golpe de estado informativo y exigen la verdad para votar. Sevilla protesta, con vigilancia policial. En Zaragoza a través de mensajes de móviles se concentran más de quinientas personas, manifestándose durante más de tres horas por las calles de la ciudad.

Domingo 14 de Marzo

La Lucha de la Muerte ante la Paz, la Vida y la Libertad

La colaboración ciudadana fue ejemplarA la una menos veinte del domingo, Acebes volvía a reunir a los medios para informar sobre la existencia de una cinta, en la que Al Qaeda se atribuye la acción terrorista. Una llamada de un hombre con acento árabe avisaba de la ubicación de la cinta a Telemadrid, entre la Mezquita y el tanatorio de la M-30. En la cinta, un hombre con acento marroquí habla en nombre de quien dice ser el portavoz militar de Al Qaeda en Europa, Abu Dujan Al Afgani.

La declaración del atentado dice: "Declaramos nuestra responsabilidad de lo que ha ocurrido en Madrid, justo dos años y medio después de los atentados de Nueva York y Washington. Es una respuesta a vuestra colaboración con los criminales Bush y sus aliados. Esto es como respuesta a los crímenes que habéis causado en el mundo y en concreto en Afganistán y en Iraq, y habrá más si Dios quiere. Vosotros queréis la vida y nosotros la muerte, lo que da un ejemplo de lo que dijo el profeta Mahoma: si no paráis vuestras injusticias la sangre irá a más y más y estos atentados son muy poco con lo que podrá ocurrir con lo que llamáis el terrorismo. Esto es un aviso del portavoz militar de Al Qaeda en Europa. Abud Dujan Al Afgani".

La única verdad de toda la historia es la muerte. Es la única cosa que todos tenemos seguro en la vida. Doscientas muertes. Durante las próximas horas el número puede crecer pues los heridos graves son un número elevado. Y lo que también es cierto, es que todas esas personas tenían historia.

Neil, trabajaba de obrero en la construcción. Por fin había conseguido la nacionalidad española y un piso para vivir con Neidi. Neidi, herida en el atentado, todavía no sabe que no volverá a ver a su marido. Nieves, murió en el atentado, pero fue veinte horas después cuando su familia conocía el triste final. Sandra iba medio adormilada cuando subió al tren como todos los días Ese día era especial. Iba a dar la señal para comprar un piso con su novio, Andrés. Nunca llegó a la inmobiliaria. Jorge y Francisco, padre e hijo, iban juntos al trabajo en el tren, nunca más verán jugar a Zidane, su ídolo. Álvaro cumplía dieciocho años el día trece y estaba ilusionado con poder votar. ¿A quién lo hubiera hecho? No importa, nunca podrá ejercer su derecho al voto. José Miguel iba a dejar de fumar, lo había prometido. Todas las víctimas tienen su historia, sus ilusiones, sus proyectos, sus vidas.

Ahora nos queda luchar en las urnas, luchar codo con codo, sin importar la raza, el color o la creencia religiosa y política de nuestro compañero. Porque todos estamos en el ojo del huracán, todos somos seres humanos. Los terroristas desean sembrar el terror y cambiar la forma de vida de un país y de sus gentes, ¿vas a dejar que consigan lo que quieren? VIVA LA PAZ, LA LIBERTAD Y LA VIDA.

Ciudadanos encendiendo velas en homenaje a los muertosTodos los que formamos Noticias Jóvenes, queremos expresar nuestra más sincera condena contra los atentados ocurridos en Madrid, así como contra cualquier acción terrorista en todo el mundo. Condenamos aquellas actuaciones que provocan muertes y sufrimiento en todos los países del mundo. Condenamos a aquellos que solo saben sembrar dolor y sufrimiento. Abogamos por una sociedad basada en la verdad, la paz, el dialogo, el respeto, la igualdad, la libertad, y la vida, la vida como seres humanos. Nuestro más sincero pésame, desde el fondo de nuestro corazón, a las familias de los muertos en el 11- M, nuestro apoyo a los más de mil cuatrocientos heridos, y sobre todo a Patricia, un bebé de siete meses, la víctima 199. Patricia fue encontrada por un médico entre los escombros de Atocha. Su agonía fue la nuestra durante un día y medio, su dolor ha sido nuestro; y ojalá, algún día, al acordarnos de Patricia, podamos decirle a ella y a las víctimas del terrorismo, que los asesinos salvajes nunca más volvieron a actuar y que la sociedad pudo gritar que el TERROR finalizó para siempre.