|
SOCIEDAD 8-3-2004
8 de Marzo, Día de la Mujer Trabajadora
Silvia Forcén Cano (NJ)
Que ese día, el ocho de marzo, es el Día de la Mujer Trabajadora, es un dato que no se convierte en noticia. Pero quizás no es conocida por mucha gente la razón por la que es ése día, y no otro, el elegido en el calendario para celebrarlo.
Hay varias versiones, de las cuales, todas son válidas, pues todas tienen en común la fecha, pero no el año. Así que vamos a ver a continuación, cronológicamente, qué ocurrió los ocho de marzo de diferentes años.
El 8 de marzo de 1550, muere San Juan Dios, nacido también un 8 de marzo. Liberó a muchas mujeres empobrecidas de la época, en particular a prostitutas, las sacaba de los prostíbulos y les conseguía formación y trabajo. También las incitaba a que entre ellas se animaran unas a otras, para salir adelante por medio de un trabajo digno.
El 8 de marzo de 1857, en Nueva York, en una fábrica de textiles, cientos de mujeres organizaron una marcha en contra de los bajos salarios. Pues los salarios que recibían las mujeres eran un 70% inferiores a los de los hombres. Además de que las condiciones de trabajo eran también inhumanas. En ese momento la policía dispersó a las manifestantes, pero dos años después crearon su primer sindicato
Desde aquel 8 de marzo, histórico, la fecha ha sido un termómetro de la lucha de las mujeres por el reconocimiento en un mundo de hombres.
Otra protesta de las mujeres trabajadoras sucedió en Nueva York en 1909. 15.000 mujeres bajo el lema "Pan y Rosas" -el pan simbolizaba la seguridad económica y las rosas la calidad de vida-, protestaban para exigir el derecho al voto, y para terminar con la esclavitud infantil.
Hay otra versión que justifica también el origen del 8 de marzo. En 1910, en Copenhague, Dinamarca, en la segunda Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas, Clara Zetkin, alemana e integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, demandó instituir el Día Internacional de la Mujer para reclamar los derechos políticos, civiles y económicos de todas las mujeres del mundo. Y la fecha que propuso Clara Zatkin fue el 8 de marzo.
Pero el acontecimiento más relevante, más conocido mundialmente, y más lamentable, fue el que sucedió en 1908 en Nueva York, en la fábrica Cotton Textile Factory de Washington. Un grupo de trabajadoras declararon una huelga en protesta por las condiciones de trabajo insoportables que tenían, y ocuparon la fábrica. Pedían tener el mismo salario que los hombres, descanso los domingos y reducir la jornada laboral a 10 horas. El dueño no aceptó la huelga, y su reacción fue la de cerrar las puertas de la fábrica con las mujeres dentro, y prenderle fuego. Murieron 129 mujeres.
Según palabras de la doctora Marimar Araus (Universidad de Tarragona), Ğla clave de la liberación del hombre y de la mujer está en el PROTAGONISMO, en la PROMOCIÓN, es el derecho de organizar y dirigir sus propios asuntos, promoviendo el bien común. De esta manera su vida se convierte en una marcha hacia la libertad... La mujer ha pasado a la historia del movimiento obrero como la madre de la Solidaridad; sin su capacidad de resistencia y de lucha no habría habido movimiento obreroğ.
|