Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

REPORTAJES  •  2-3-2004

Unidosis: Uso Racional de Antibióticos
Silvia Forcén Cano (NJ)

La automedicación es un problema que los profesionales de medicina y farmacia llevan años intentando erradicar. El uso indebido de los antibióticos, el incumplimiento terapéutico y el almacenaje casero de medicamentos son un hecho muy común en muchas familias, y la "unidosis", no es más que un primer paso cuyo fin principal es el uso racional de los medicamentos.

La "unidosis" consiste en la dispensación de antibióticos en dosis individuales, y es que en los últimos años en España, el incumplimiento de los tratamientos y la automedicación se ha generalizado, convirtiendo a España en el país que más consume de forma incontrolada dichos fármacos.

Según responsables del Ministerio de Sanidad: "Esta práctica conlleva que la eficacia de algunos medicamentos vaya disminuyendo progresivamente y que aumente la resistencia a determinadas bacterias".

Pero el programa de "unidosis" no acabará con la automedicación, puesto que ya hay una legislación que prohíbe dispensar fármacos sin receta. Como señala José Prieto, catedrático de Microbiología de la Universidad Complutense de Madird, "para conseguir este fin basta con aplicar la normativa".

Respecto al incumplimiento terapéutico y al almacenaje de antibióticos, "tampoco garantiza que los pacientes finalicen su tratamiento y que no guarden las dosis sobrantes en su casa", opina Prieto. "El problema con los antibióticos se debería resolver con la aplicación rigurosa de la legislación vigente y la educación sanitaria".

Casi un 90% de la población consume antibióticos, al menos, una vez al año y el 30% recurre a estos medicamentos sin prescripción médica o receta. El médico es la única persona competente en estos casos para decidir si es necesaria o no la administración de antibióticos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó la atención sobre este aspecto, y aconsejó la búsqueda de nuevas fórmulas para contener una situación que, en los últimos 15 años, ha generado resistencias a determinadas bacterias que oscilan entre el 15% y el 60%, según el tipo de organismo. Puesto que los fármacos caducan y pierden su efectividad, la OMS informó de las consecuencias negativas de almacenar fármacos en casa. Práctica muy común en todos los hogares.

La unidosis, por el momento es un plan vigente en las comunidades adheridas a este proyecto (Galicia, País Vasco, Madrid y Extremadura). De esta manera, los cinco medicamentos más recetados: la amoxicilina, la amoxicilina + clavulánico, la claritromicina, la cefuroxima axetilo y el ciprofloxacino, se dispersarán en envases especiales con blísters individuales, que incluirán exclusivamente el número de comprimidos necesarios para cumplir el tratamiento.

La ministra de Sanidad, Ana Pastor, ha señalado su intención de extender esta medida a nuevas autonomías "para abrir la puerta a una mayor implantación. Queremos que 2004 sea el año de la expansión y profundización en esta iniciativa".