Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

REPORTAJES  •  2-3-2004

Zaragoza "Siempre Heroica"
Rebeca Muñoz (NJ)

La Cincomarzada se celebra el próximo fin de semana en nuestra ciudad. Un puente que estará marcado por la nota electoral de la "recién estrenada" campaña electoral para las elecciones generales del 14 de Marzo.

Todos conocemos cuándo son las fiestas que nos corresponden, pero lo que pocas veces sabemos es el motivo por el cual ese día tenemos fiesta. El día cinco de marzo, no es un día cualquiera en Zaragoza.

Desde 1838, se ha celebrado en Zaragoza esta fiesta de carácter popular, mezclado con la política, y el carácter reivindicativo de la última década (primero fue la autonomía plena y en estos momentos el No al Trasvase). Aunque no siempre se celebró del mismo modo, en los gobiernos liberales la fiesta se oficializó frente a otros momentos en los que redujo su presencia, o la desaparición entre los años 1936 y 1976.

żEl motivo de la celebración? Se remonta a la noche del 5 de marzo de 1838 cuando las partidas carlistas de Cabañero entraban en Zaragoza, desatándose una revuelta por parte de la población que podría haber cambiado el curso de la guerra, rememorando la importante defensa urbana de 1808. Tras estas actuaciones Zaragoza recibió la titulación de "siempre heroica" al escudo de la ciudad.

Pero otro 5 de marzo también ocupa la memoria colectiva o la debería ocupar. El del año 1820, cuando se proclamaba la Constitución de 1812, eligiendo más tarde una Junta Superior del Reino de Aragón.

Es en 1843 cuando aparece el carácter festivo de día de campo de la celebración. En ese año al llegar al poder los moderados, retiran la celebración oficial del día, pero los zaragozanos espontáneamente deciden realizarla como una salida al campo, a la arboleda de Macanaz y a las orillas del Gállego, con comidas y bebidas. Aquí nacería la tradición que a día de hoy los zaragozanos todavía mantienen.

La festividad se retoma durante el Bienio Progresista (1854/1856). Es declarada fiesta cívica entre 1868 y 1874, y celebrado hasta por los medios oficiales. Durante la Restauración se sigue considerando día festivo. Con la expansión de la ciudad del siglo XX los lugares de celebración se multiplican. Es durante la Republica cuando se pierde de la memoria el origen de la fiesta, quedando en un día meramente festivo. El cuatro de abril de 1937, el Ayuntamiento acuerda suprimir la fiesta, que durante la Guerra Civil y hasta 1977, no se vuelve a celebrar; cambiando el nombre de la calle Cinco de Marzo por Requeté Aragonés.

En 1977, la fiesta vuelve a recuperarse con su tradicional salida al campo, y en 1979 el primer Ayuntamiento democrático devuelve el recuerdo a la jornada festiva.

Este año la festividad seguirá teniendo el toque político de los últimos años. Un buen día en plena campaña para seguir luchando en contra del trasvase del Ebro.