Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

SOCIEDAD  •  16-2-2004

"Ciber-spanglish": Un Peligro para el Castellano
Silvia Forcén Cano (NJ)

Es conocido por casi todos ya, el fenómeno "spanglish". Pero quizá unos pocos menos se hayan familiarizado además, con el término "ciber-spanglish". Ese idioma, consistente en castellanizar el inglés, que, desde los años noventa, se comenzó a usar de un modo masivo en Internet, y se ha convertido en algo muy común.

Existen en la red ideas y conceptos para los cuales en español no tenemos designación, y de este modo, se introducen inevitablemente en nuestro vocabulario palabras, de por sí innecesarias, procedentes de otros idiomas.

Según datos de Funredes, hay un 45% de las páginas en Internet que están en inglés, mientras que tan sólo un 5,68% están escritas en español. A pesar de haber casi 350 millones de personas que hablan el castellano, la presencia de páginas web en español es inferior a las de otros idiomas que abundan en la red.

Según muchos críticos, Internet es una manera de ver el mundo, pero en inglés. Y todo ello viene a través de la expansión de las nuevas tecnologías, que si además lo unimos a los intereses económicos que ello conlleva, nos vemos en un mundo (la red de redes), que impone patrones culturales ajenos a lo nuestro, a lo hispano. Alex Grijelmo, en su libro "Defensa apasionada del idioma español", se refiere al uso de Internet, y cómo el idioma español se ve "infectado" por este medio.

Una de las muestras más claras del lugar que ocupa el español en Internet, sea quizá que resulta imposible incorporar la letra "ñ" en los dominios, o en los correos electrónicos. Y es que Internet no sólo nos obliga a hablar en inglés, además se propaga la utilización de abreviaturas, sobre todo entre los más jóvenes.

La palabra "Internet" ya está incorporada por la Real Academia Española a su diccionario, así que con el tiempo descubriremos si los términos que hoy por hoy utilizamos, y que aún a muchos son incomprensibles, acabarán por castellanizarse, o simplemente quedarán en el mundo virtual como una jerga paralela.

Y es que los "ciber-marginados" también existen. Son hispanohablantes que no se adaptan a la velocidad con que aparecen y se establecen dichos términos, y no tienen la suficiente convicción o decisión, tal vez, de unirse al movimiento revolucionario, que sin duda hará historia.