|
ONGS 31-1-2004
Nota de Prensa de Intermón
El Foro Social Mundial se Convierte en la Voz de los Pobres
NJ
José Antonio Hernández, de Intermón Oxfam, es testigo en Bombay del enriquecimiento del espíritu de Porto Alegre.
"La gente sencilla es la verdadera protagonista del Foro. Aquí no sólo hay teóricos reflexionando sobre qué hacer para mejorar las cosas, sino que han venido personas pobres que quieren explicar sus problemas y dar a conocer sus demandas", comenta José Antonio Hernández, representante de Intermón Oxfam en el Foro Social Mundial.
Con 160 millones de dálits (intocables), la casta inferior de la sociedad india, la voz de la pobreza tenía que convertirse en una de las protagonistas en este foro. "Están teniendo una presencia muy especial porque han visto que pueden aprovecharlo para reclamar su derecho a la tierra, a la participación política y a la no-discriminación", comenta el representante de IO.
Cuando surgió la idea de trasladarlo desde Porto Alegre a Bombay se quería ampliar el público y las organizaciones que participaban en el evento. Desde el punto de vista de Hernández, que está trabajando dentro del equipo de Oxfam Internacional, el objetivo se ha logrado. "Todos coincidimos en que la decisión ha sido un éxito. Bombay ha impregnado su bullicio, su miseria, su belleza, su dignidad... todo está presente y multiplicado en el foro".
Oxfam Internacional ha presentado en el foro las campañas Armas bajo control y Comercio con justicia. Esta segunda tiene una especial relevancia en la India ya que las reglas comerciales impuestas por los países más ricos están provocando la ruina de los agricultores locales.
"La muerte de los algodoneros sólo es un ejemplo de cómo los pequeños campesinos de los países en vías de desarrollo no pueden competir contra los productos subsidiados de los países más ricos", denuncia Samar Verma, responsable de campañas de Oxfam Internacional en el sur de Asia. En la India, 650 millones de personas dependen de la agricultura para subsistir y, en la actualidad, viven con menos de un dólar al día.
En Bombay, Oxfam quiere poner de manifiesto su intención de trabajar por los que necesitan ser escuchados. Hernández asume la defensa de "la voz de las personas ante los líderes mundiales y los gobiernos. Por eso Comercio con justicia es una herramienta esencial para reflejar las preocupaciones de la gente de la calle". Sirve como ejemplo que sólo en la India y Bangladesh casi tres millones de personas se han unido ya a esta campaña.
Encuentro en la red
Para que los 'internautas' conocieran de primera mano qué está ocurriendo en el Foro Social, Intermón Oxfam y elmundo.es organizaron una charla en la red con José Antonio Hernández. Aunque fue imposible responder a las más de 500 preguntas que se enviaron pero en sus palabras, el representante de IO dejó claro que "Bombay ha enriquecido a Porto Alegre".
Algunas de las preguntas dirigidas a Hernández estaban relacionadas con las campañas que Oxfam Internacional ha presentado en la India. Tanto Comercio con justicia, "cambiar las reglas injustas depende de nuestros gobiernos y de las actuaciones de las grandes empresas transnacionales"; como Armas bajo control, especialmente respecto al papel de España en el comercio de armas, "... está exportando a países como Colombia, Turquía, India o Sri Lanka, donde hay conflictos y se violan los derechos humanos".
En un tono distendido, el representante de IO respondió las inquietudes de los 'internautas' sobre el ambiente que se está viviendo en el foro, la labor de las ONG en la sociedad actual, la redistribución de la riqueza o la respuesta social ante los problemas del mundo: "Seguramente, la mayoría de la sociedad está más pendiente de algún cotilleo de la tele o de las rebajas que del hecho de que en el mundo haya millones de niños que no van a la escuela o campesinos que no salen de la pobreza, pese a trabajar duramente".
www.IntermonOxfam.org
|