|
TECNOLOGÍAS 31-1-2004
Virus Informáticos, una Seria Amenaza
Roberto Gómez (NJ)
2003 pasará a la historia como uno de los años que más ataques de virus informáticos se han sufrido. Unos daños que la revista Business week cifra en diez mil millones de dólares, a los que habría que sumar los costes de proteger las redes.
El primer virus de importancia fue un gusano conocido como SQL Slammer, que se aprovechó de los fallos en la base de datos del servidor SQL de Microsoft. El gusano, que provocó el colapso de la Red en todo el mundo, duplicó el número de ordenadores infectados cada 8,5 segundos en el primer minuto de su aparición, según descubrió un grupo de investigadores de seguridad informática. Hasta ese momento, el virus de más rápida propagación fue el Código Rojo, que se duplicaba cada 37 minutos.
Al Slammer le siguió, en agosto, el MSBlast, también llamado "Blaster" o "Lobezna". El virus aprovechaba de un "agujero" en los sistemas operativos Windows XP y Windows 2000 de Microsoft. Infectaba los sistemas con el archivo msblast.exe de 6 KB de extensión a través del puerto TCP 135. Luego el hacker, ejecutando una serie de operaciones, provocaba un ataque de negación de servicio que colapsaba los sistemas infectados.
Nuevas variantes
Poco después pasaron al ataque dos nuevos virus informáticos, una variante más dañina del gusano Sobig y otra del mismo Blaster, mejor conocido como Nachi. El resultado fue un atasco en Internet. El gusano Nachi, que fue creado para tratar de erradicar al MSBlast, aprovechaba la misma vulnerabilidad del sistema que utilizaba el Blaster, ordenando a los equipos descargar una copia de sí mismo desde un sistema infectado utilizando el programa TFTP. El resultado final es el colapso de muchas redes, en parte debido a la velocidad con la que el virus se transmite de un ordenador a otro.
Mientras, una nueva variante del virus Sobig ("tan grande", en inglés), llamada Sobig.F, comenzó a extenderse el 19 de agosto a través del correo electrónico a una velocidad alarmante. Pero este virus incorporó una nueva estrategia. El gusano inicial fue enviado simultáneamente a decenas de miles de direcciones, lo que facilitó su propagación antes de encontrar un sistema para prevenirlos.
Un 2004 plagado de virus
Las expectativas para el año 2004 no son las mejores. Los expertos pronostican que este año estará plagado de ataques de virus cibernéticos, aunque con la diferencia que ahora sus creadores buscarán un beneficio económico. El gerente regional de ingeniería de Symantec, Mike Parra, afirmó que las llamadas "amenazas combinadas" o programas que atacan diferentes flancos
simultáneamente con diferentes metodologías serán muy comunes en el futuro próximo.
Además, creen que este año los hackers tomarán más protagonismo, ya que intentarán obtener información confidencial con fines de lucro. "Los piratas informáticos se dieron cuenta de que pueden sacar mayores ganancias. Ya no actúan sólo por rebeldía o por diversión, como ocurría antes", señaló Parra. Por otro lado, los expertos informáticos ven preocupación en la alianza establecida entre los "spammers" o propagadores de correo basura y los diseñadores de virus. Por un lado infectan las computadoras y, por otro, extienden el "spam", como fue el caso del temible Sobig.F. Por su parte, uno de los directores de F-Secure, Mikko Hypponen, señaló que "lo temible es que gusanos como MSBlaster no fueron diseñados para destruir sistemas críticos, sino únicamente para propagarse. Imagínense lo que podría haber pasado si hubieran tenido algún fin dañino".
|