|
SOCIEDAD 8-1-2004
2003: Un Año de más Sombras que Luces
Héctor Mendal (NJ)
El año que nos dejó vio el nacimiento de un nuevo orden mundial, en el que las armas y la violencia parecen perdurar y sobresalir sobre los sentimientos de buena voluntad de los pueblos. Desde Noticias Jóvenes, hacemos balance de lo que nos deparó la actualidad internacional en el pasado 2003.
1 de enero - Lula da Silva jura como nuevo presidente de Brasil y promete erradicar el hambre, la pobreza y la corrupción.
5 de enero - Veinticinco personas mueren y 100 resultan heridas en un doble atentado suicida en Tel Aviv, Israel. Como represalia, helicópteros israelíes bombardean Gaza.
14 de enero - Francia y Alemania esperan que se aplique la resolución 1441 de la ONU sobre el desarme de Iraq "sin intervención militar".
21 de enero - Veintinueve personas fallecen y 30 mil resultan damnificadas por un terremoto en México.
25 de enero - Trece palestinos mueren y 50 resultan heridos en la mayor operación militar de Israel en Gaza desde 1993.
2 de febrero - La oposición venezolana recoge 4 millones de firmas para avalar las vías constitucionales y finalizar el mandato del presidente Chávez.
11 de febrero - El presidente paraguayo, Luis González Macchi, sale airosos del juicio político abierto en el Senado por mal desempeño de sus funciones. Osama Bin Laden insta a los musulmanes a combatir a Estados Unidos y a defender Iraq, en una grabación difundida por la cadena de televisión árabe Al Yasira.
14 de febrero - Dieciocho muertos y 45 heridos por una bomba de las FARC en Neiva, preparada para atentar contra el presidente colombiano, Álvaro Uribe.
18 de febrero - Turquía sólo autorizará el despliegue de tropas de EE.UU. en su territorio si hay una nueva resolución del Consejo de Seguridad.
8 de marzo - Malta ratifica en referéndum su deseo de incorporación a la Unión Europea.
10 de marzo - El Consejo Legislativo palestino aprueba crear el cargo de primer ministro de la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
16 de marzo - Bush, Blair y Aznar aprueban en la Cumbre de Azores(Portugal) un ultimátum antes del estallido de la guerra en Iraq.
17 de marzo - Robin Cook dimite como ministro para el Parlamento del Gobierno británico por su desacuerdo con la postura oficial en la crisis iraquí.
18 de marzo - El primer ministro británico Blair logra el apoyo a la guerra de una mayoría parlamentaria, pese al rechazo de 140 diputados laboristas.
20 de marzo - A las 5.35 hora local (2.35 GMT) comienza el primer bombardeo sobre Bagdad con misiles "Tomahawk" dirigidos contra objetivos seleccionados para intentar matar a Saddam Hussein. Bush advierte en televisión de que la contienda será larga, pero que ganará la batalla. Las tropas estadounidenses y británicas comienzan desde Kuwait la incursión terrestre. Algunas unidades llegan al puerto de Um Qasar, mientras se produce la segunda oleada de bombardeos sobre Bagdad.
22 de marzo - Miles de manifestaciones se suceden en todo el mundo, contrarias a la sangrienta guerra de Irak.
23 de marzo - Prosiguen los bombardeos sobre Bagdad, mientras los grupos de resistencia iraquíes impiden el control de las principales ciudades del sur. Duros combates en Nasiriya, donde los marines admiten nueve bajas mortales y 12 desaparecidos. Los iraquíes muestran por televisión a soldados estadounidenses prisioneros, entre ellos una mujer. La mayoría de los eslovenos aprueba, en sendos referendos, el ingreso de su país en la Unión Europea y la OTAN.
24 de marzo - Los aliados reconocen una treintena de bajas en los primeros cinco días de guerra, mientras Bagdad cifra en casi 150 los civiles fallecidos y en un millar los heridos
28 de marzo - Bagdad soporta el bombardeo más intenso desde el comienzo de la guerra. Varios misiles impactan contra un concurrido mercado de la capital, donde mueren 65 personas.
31 de marzo - Los soldados estadounidenses matan cerca de Nayaf a diez mujeres y niños que viajaban en un vehículo que se acercaba a un control.
1 de abril - Fuertes ataques en la región de Al Hila, donde mueren al menos 33 personas. Human Rights Watch denuncia el uso de bombas de racimo por parte de la coalición.
5 de abril - La vanguardia estadounidense libra duros combates con la Guardia Republicana iraquí a las puertas de Bagdad. EEUU asegura que tiene el control del aeropuerto.
9 de abril - Tras una mañana dominada por el caos y la aparente huida de las fuerzas iraquíes, los tanques estadounidenses llegan al corazón de Bagdad, donde son recibidos por grupos de ciudadanos iraquíes. Un blindado estadounidense derriba una estatua de Saddam en la plaza Fardus, en una escena retransmitida por cadenas de televisión de todo el mundo en directo.
14 de abril - La entrada de los marines en Tikrit sentencia el final de la operación bélica. Un consorcio de seis países, EE.UU. y Reino Unido entre ellos, descifra la secuencia completa del genoma humano.
16 de abril - Se firma en Atenas el Tratado de Adhesión de diez nuevos socios de la Unión Europea de Europa central y oriental y del sur del Mediterráneo. Aumenta el rechazo popular a la presencia estadounidense tras la muerte en Mosul de otros cuatro iraquíes por disparos de soldados.
18 de abril - Bush afirma en un discurso desde la Casa Blanca que "el régimen de Saddam Hussein ya no existe".
27 de abril - Los peronistas Carlos Ménem y Néstor Kirchner vencen en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Argentina. La oposición iraquí, reunida en Madrid, aprueba un documento que aboga el establecimiento de una democracia plural y federal en Iraq.
1 de mayo - El presidente Bush declara formalmente el final de las grandes operaciones militares en Iraq desde la cubierta del portaaviones "Abraham Lincoln". El gobierno británico suspende las elecciones en Irlanda del Norte al no manifestarse el IRA por el fin de la violencia. Un terremoto de 6.4 grados Ritcher causa 150 muertos y 500 heridos en Turquía.
5 de mayo - Las FARC asesinan al gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria Correa, y al ex ministro de Defensa Gilberto Echeverry Mejía, consejero de paz de ese territorio del noroeste de Colombia.
11 de mayo - Lituania respalda en referéndum su entrada en la Unión Europea.
13 de mayo - La Corte Suprema de Perú encuentra responsable al ex presidente Alberto Fujimori del asesinato de 26 personas en las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta y pide su extradición a Japón.
14 de mayo - Carlos Ménem confirma su retiro de la segunda vuelta electoral y Néstor Kirchner se convierte en ganador de los comicios presidenciales de Argentina.
26 de mayo - Accidente en Turquía del Yakolev-42 ucraniano en el que mueren 62 militares españoles que regresaban de Afganistán y sus 12 tripulantes. La Convención europea presenta el borrador final de la Constitución Europea.
4 de junio - La Unión Europea aprueba el despliegue de una misión de paz en la República Democrática del Congo, la primera operación militar sin apoyo logístico de la OTAN. Los primeros ministros de Israel y de Palestina, Ariel Sharon y Abu Mazen, respectivamente se reúnen en la ciudad jordana de Aqaba para poner en marcha el plan de paz denominado "Hoja de Ruta".
18 de junio - El presidente brasileño, Inacio Lula da Silva, gana el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
20 de junio - Los 15 miembros de la UE y los 10 que entrarán en el 2004, dan el sí al proyecto de Constitución Europea en la cumbre de Salónica. España, que fue el país más crítico en el proyecto, defiende junto a Portugal y Polonia la inclusión de una mención al cristianismo.
5 de julio - La Organización Mundial de la Salud anuncia en Viena que la neumonía asiática está controlada. El virus ha acabado con la vida de 812 personas y afectado a 8.439 personas en 30 países.
7 de julio - La Unión Europea levanta la mayoría de las sanciones impuestas contra Iraq en 1996 y 2002, en conformidad con la Resolución 1486 de las Naciones Unidas.
18 de julio - David Kelly, el científico del Ministerio de Defensa del Reino Unido sospechoso de haber declarado a la BBC que el gobierno exageró la amenaza iraquí para justificar la guerra, es hallado muerto en Oxforshire.
11 de agosto - La OTAN asume el mando de la Fuerza Internacional para la Asistencia y la Seguridad en Afganistán, la primera misión de su historia fuera de Europa.
14 de agosto - El gobierno francés admite que la ola de calor ha causado en Francia entre 1.500 y 3.000 muertos.
18 de agosto - La red Al Qaida llama a los musulmanes a que luchen contra las tropas de EE.UU. en Iraq, según una cinta de vídeo difundida por el canal árabe Al Arabiya.
21 de agosto - El instituto portugués de la Salud anuncia que más de 1.300 personas fallecieron en el país entre finales de julio y el 12 de agosto debido a la ola de calor.
27 de agosto - la Corte de Apelaciones de Santiago rechaza una petición de desafuero contra el ex dictador chileno Augusto Pinochet, en relación con el secuestro y desaparición de dirigentes comunistas en 1976.
3 de septiembre - La Inteligencia británica considera "forzado" el dossier del Gobierno sobre las armas de Iraq, según la declaración de un responsable ante el juez que investiga la muerte del científico David Kelly.
6 de septiembre - Dimite el primer ministro palestino, Abu Mazen.
10 de septiembre - La ministra sueca de Exteriores, Anna Lindh, es apuñalada en Estocolmo y muere al día siguiente. Francia, Alemania y Rusia presentan enmiendas ante la ONU a un proyecto de resolución de Estados Unidos para limitar el control que este país ejerce en Iraq.
11 de septiembre - El gobierno israelí resuelve que Yaser Arafat debe ser deportado o eliminado.
19 de septiembre - La Asamblea General de la ONU exige a Israel que desista de deportar a Arafat.
24 de septiembre - Scotland Yard confirma que el británico detenido en España como Tony Alexander King es Tony Bromwich, el "Estrangulador de Holloway".
30 de septiembre - El Vaticano reconoce que el Papa está mal debido al Parkinson.
1 de octubre - Israel aprueba la construcción del segundo tramo del muro que construye en tierras de Cisjordania.
4 de octubre - Mueren 19 personas en un atentado suicida contra un restaurante en Haifa, Israel.
5 de octubre - Israel bombardea el campo de refugiados palestinos de Ein el-Saheb en territorio sirio, a 50 kilómetros de Damasco, como represalia por el atentado de Haifa.
7 de octubre - El general Héxtor Gamen, los coroneles Pedro Durán Sáenz y Héctor Barba y los brigadieres Hipólito Mariani y Cesar Gomes son detenidos y acusados de crímenes contra la humanidad durante la dictadura militar en Argentina (1976-1983).
19 de octubre - El Papa Juan Pablo II beatifica a la Madre Teresa de Calcuta. La formación suiza Unión Democrática de Centro, partido xenófobo de derechas, gana las elecciones al Parlamento federal.
21 de octubre - El IRA anuncia que ha llevado a cabo la tercera y mayor entrega de armas en cumplimiento del Acuerdo de Viernes Santo de 1998, después de convocar el Gobierno británico elecciones en Irlanda del Norte.
11 de noviembre - La ONU denuncia que el muro que construye Israel en Cisjordania separa a 680 mil palestinos de sus tierras, trabajos y escuelas.
20 de noviembre - Todos los países de América, excepto Cuba, pactan la creación de una zona de libre comercio para el año 2005 (ALCA), de acuerdo a la propuesta presentada por Estados Unidos y Brasil.
22 de noviembre - La oposición asalta el Parlamento de la república ex soviética de Georgia. Ninó Burdzhanadza se declara jefe de Estado hasta la celebración de nuevas elecciones.
6 de diciembre - Nueve niños mueren en un bombardeo aéreo estadounidense en el este de Afganistán.
7 de diciembre - El ex presidente de Nicaragua, Arnoldo Alemán, es condenado a 20 años de prisión por corrupción.
12 de diciembre - El presidente de Perú, Alejandro Toledo, pide la dimisión a todos sus ministros.
15 de diciembre - Sadam Hussein es capturado por soldados estadounidenses.
26 de diciembre - Un terremoto devasta la ciudad iraní de Bam, causando más de 60.000 muertos y miles de heridos.
|