Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

ONGS  •  15-11-2003

Huyendo a Cualquier Parte
Rebeca Muñoz Gil (NJ)

Imagina, por un momento, que todo lo que hoy tienes de pronto se desmorona. Que tu vida comienza a tambalearse. Que tu ciudad entra en una guerra. Que las bombas caen del cielo como días atrás caían las gotas de lluvia. Tu familia, tus amigos, tus vecinos, todo cambia de repente. Ya no hay amigos, ya no puedes fiarte de nadie. Los tanques, los disparos, los muertos, invaden las calles de tu ciudad. Y así, un día cualquiera debes de huir. En ese momento, serás uno más de ellos... un refugiado.

Según la Convención de Ginebra de 1951, un refugiado es una persona que "debido a un temor bien fundado o siendo perseguido por razones de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social o político, se encuentra fuera de su país de nacionalidad y se siente incapaz o poco dispuesto, debido a ese temor, a acogerse a la protección de ese país".

La historia data a los refugiados de mucho antes. En la Biblia ya se menciona la huida de Egipto de los israelitas que estaban sojuzgados por los Faraones. Más tarde, en el siglo XVII los puritanos ingleses que buscaban la libertad religiosa se vieron perseguidos y debieron instalarse en el Nuevo mundo. En el siglo XVIII la nobleza huyó de Francia durante la Revolución. A mediados del siglo XIX hubo numerosos exiliados políticos que abandonaron Europa central y meridional. Y España, no es una excepción, durante la Guerra Civil y tras ella, miles de personas debieron huir para salvaguardar sus vidas o encontrar un futuro mejor.

Para ayudar a estas personas, se creó el ACNUR. Su misión es sencilla: ayudar al refugiado. Son personas con problemas de vivienda, enfermedades y necesitan ayuda psicológica. El ACNUR se creó en 1951, el 1 de enero. Su finalidad es social, humanitaria y apolítica. Quiere proporcionar protección y auxilio material a los refugiados que no reciben ayuda de otros organismos de la ONU. Según este organismo el problema más grave se ciñe a niños y mujeres. Por ello su función es intentar reunir a las familias, prevenir la explotación de los niños, garantizándoles una educación, y ayudar a los grandes olvidados de estos conflictos: los adolescentes.

La mitad de los refugiados del mundo son niños y mujeres. Según el ACNUR, en 1997 había más de veinticinco millones de refugiados en el mundo. Y si contamos a los que deben de abandonar sus hogares dentro de su propio país, unos cincuenta millones de personas. De los más de 22 millones asistidos por esta organización, 8.091.000 refugiados, repatriados y desplazados internos se encuentran en África; 7.925.000 en Asia; 5.749.000 en Europa; 720.000 en América del Norte; 169.000 en América Latina, y 75.000 en Oceanía.

Son personas que en la búsqueda de refugio, dejan todo lo que tenían. Pierden sus derechos y sus bienes, su identidad, su hogar, su vida. En la última década las cifras son estremecedoras:

• Hay más de dos millones de niños que han muerto en conflictos armados.
• Más de seis millones han resultado heridos o mutilados.
• Más de un millón han quedado huérfanos.
• Más de trescientos mil niños se han visto obligados a actuar como soldados o esclavos sexuales.
• Niños de ochenta y siete países viven rodeados de sesenta millones de minas terrestres y diez mil son víctimas de ellas.

"Si somos el futuro y estamos muriendo, es que no habrá futuro". Son personas que necesitan nuestra ayuda, porque hoy son ellos, pero mañana, ¿serás tú?