Noticias Jóvenes
 Portada
 Prensa
 Radio
 Televisión
 Internet
 Tecnologías
 Reportajes
 Deportes
 Música
 Cine
 Teatro
 ONGs
 Ecología
 Educación
 Libros
 Gente
 Sociedad
 Perfiles
 Encuestas
 ICC   Ánade
 Enlaces
 Hemeroteca
 Quiénes somos
 Colabora con NJ
 Contacto
La visualización completa del índice requiere JavaScript. En todo caso, el índice completo es accesible desde la Portada

CINE  •  30-10-2003

De Talibanes y Otros Bárbaros
Enrique Marqués (NJ) Enviado Especial

A falta de cuatro películas para que concluya la exhibición de las películas a concurso, lo más destacado de lo visto hasta ahora son las estupendas Lost in translation y otras dos películas presentadas en estos días; Las invasiones bárbaras y la sorpresa del festival, Alexandra’s project.

Decepción española

Si la primera película española que se proyectó, La suerte dormida, resultó ser una buena película dentro de sus limitaciones, las otras dos cintas nacionales seleccionadas no han cumplido las expectativas, pues Astronautas, de Santi Amodeo es una película con algunas buenas ideas pero que no cuajan adecuadamente y llega a convertirse en una obra claramente fallida. La cosa va de un exdrogadicto en proceso de desintoxicación que conoce forzadamente a una adolescente que busca a su hermano y acaba instalándose en su casa y perturbando su solitaria vida. No se le puede negar, eso sí, un espíritu rupturista de la convención, pues Amodeo incluye secuencias de animación para vertebrar la narración, así como el optar por un montaje directo y muy cortante.

Las voces de la nocheTambién Las voces de la noche, de Salvador Gª. Ruiz es una película fallida, pero la cosa va por otros derroteros. Es una historia de amor en la España de los años 50, pero contada de manera tan tediosa, teatral y acartonada que apenas hay nada salvable dentro de ella. Se podría decir que si no fuera por los desnudos en algunas secuencias la podría haber firmado Garci. Lo verdaderamente decepcionante de la película no es ella en sí misma, pues se hacen muchas así, donde se quiere contar una historia en teoría emocionante sin conseguirse; lo preocupante, digo, es que su director, Salvador Gª. Ruiz es el autor de dos estupendas películas anteriores como son Mensaka Y El otro barrio, donde sí que dio muestras de su capacidad para dirigir actores y desarrollar secuencias que quedan en la memoria. Una lástima.

Las invasiones bárbaras

Las invasiones bárbarasEstamos ya muy acostumbrados a que a los jurados de los distintos festivales de cine les guste jugar a ser "originales" premiando cositas con las que nadie, en buena lógica, había contado, pero personalmente siempre prefiero pensar que la cordura imperará finalmente cuando se lee un palmarés festivalero. Así que siendo optimistas al respecto, podemos pensar que algún premio mayor, quizá la espiga de oro, irá para la magnífica película canadiense Las invasiones bárbaras, que ya triunfó en Cannes con los premios al guión y actriz, y con la que su director Denys Arcand vuelve a los personajes que ya presentó en El declive del Imperio americano. En esta ocasión reúne a estos en torno a la inmediata muerte de uno de ellos, antiguo profesor universitario que se reconcilia con su hijo y recuerda con sus colegas, todos ellos intelectuales de izquierdas, las cosas que han cambiado en el mundo y en ellos mismos a través de diálogos brillantísimos y situaciones inolvidables. El título hace referencia a la particular xenofobia del protagonista, que reflexiona sobre lo que puede ser el final de la civilización occidental, y la inclusión de la imagen de los aviones estrellándose contra el World Trade Center aquel fatídico 11 de septiembre.

OsamaTambién presentada en concurso la película afgana (leen bien) Osama, que pese a que pueda aparentar por el título la biografía del innombrable con vocación de genocida (le costará eliminar a toda la civilización occidental); se trata de una historia ambientada en el Afganistán de la barbarie talibán, donde una familia que se queda sin hombres se ve obligada a hacer pasar a una niña por chico para que pueda trabajar y ganar dinero, pues el trabajo, como la dignidad, la libertad, el respeto y casi la propia humanidad les era vetada a las mujeres bajo las garras de tan despreciable régimen. Sin ser nada del otro mundo, la película es muy digna y revela suficientes aciertos visuales como para ser tenida en cuenta.

Previsión de palmarés

Así las cosas, a falta de ver algunas películas todavía, la Espiga de Oro podría ir a parar a Las invasiones bárbaras o a Lost in translation, pero también debería acordarse el jurado de la magnífica tensión que proponeAlexandra's project el film australiano Alexandra’s project con tan sólo una habitación y una cámara de vídeo, donde un hombre ve la cinta que le ha grabado su mujer como "regalo" de cumpleaños; una verdadera tortura psicológica muy bien llevada que difícilmente olvidará el espectador que la contemple.

En el apartado de interpretación, difícilmente se le escapará a la genial Norma Aleandro el premio por Cleopatra, donde vuelve a dar un recital de talento demostrando que es una de las mejores actrices del mundo. Por su parte Bill Murray debería conseguir el de mejor actor, pero tiene un fuerte rival en el protagonista de Las invasiones bárbaras.